AULA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES. CEIP PEDRO J RUBIO HUESCA

Categoría: ADC GLOBALES 2

Continuamos con el proyecto La figura Humana a través del arte… ahora toca:

Vamos a trabajar las características en la representación del cuerpo humano en las civilizaciones antiguas y que nos aportan en la actualidad.

Egipto-Grecia-Roma

Observa y Compara


ANTIGUA GRECIA: LOS PRIMEROS JUEGOS OLIMPICOS

En referencia a estos juegos, se puede decir, que eran basados en un entretenimiento para los dioses en los cuales ellos creían, ejemplo de ello es Zeus, era el más importante para ellos y junto a afrodita, el dios Apolo y el Dios Poseidón. Vivían en el monte Olimpo formando la liga de los Dioses

Había también rituales que el pueblo hacia a los dioses de Olimpo,  y también fiestas de honor por estas divinidades.

El pintor Ingres imagino así a Zeus, quien era el rey de los dioses del Olimpo en (1811). Entre tanta devoción, nacen los juegos olímpicos para honrar al Dios Zeus, y se llamaban así porque se celebraban en el lugar de la ciudad de Olimpia cada 4 años.

Eran las celebraciones más esperadas, prestigiosas y concurridas, la fecha data del 778 a. C y era una competencia donde se esperaba ver a los mejores atletas de toda Grecia compitiendo durante 5 días.

El requisito primordial era que desde niños vinieran entrenando para competir en estas olimpiadas.

Lo de realizar varias actividades deportivas para alcanzar una meta es cuestión de años atrás, sui, en la antigua Grecia el Pentatlón se trataba de alcanzar 5 metas que son:

  • Salto de longitud.
  • Lanzamiento de jabalina.
  • Carreras de velocidad.
  • Lanzamiento de disco.


Discóbolo de Mirón

El Discóbolo, es el nombre de una obra de arte referenciada en la Grecia Antigua y representa a un atleta, a un lanzador de disco.

Mirón de Eleuteras era un escultor griego, muy famoso en vida por su destacado talento.

El nombre de discóbolos de debe a que eran lanzadores de disco.

El discóbolo fue elaborado en bronce, en una fusión de metales, su creador era un experto en manejar este material. Y se puede apreciar en la mano cuando el atleta sostiene el disco.

Sucedió que la original escultura desapareció, y jamás se supo dónde estaba, pero los romanos quienes eran excelsos admiradores de la esta cultura, la griega, tomaron esta escultura e hicieron muchas copias de ella lo que a través del tiempo ha permitido que se pueda disfrutar de esta bella obra.


Kourós de Melos

En esa época la rigidez era notoria en las esculturas, Mirón le da un giro total a este aspecto y es como si el artista proyectara el movimiento en la figura porque pido ver el espacio que podía conquistar.

Le quita la rigidez al trabajo que venían haciendo hasta ahora los artistas y él lo revierte en dinamismo, es decir refleja movimientos, impulso, por otro lado llana de realismo, fuerza de un hombre deportista, un atleta en forma que se dispone a lanzar un disco y es un deporte real, tensión. Convirtiéndola en una escultura elegante, para admirar.

Atleta Griego


CANON DE 8 CABEZAS

El canon es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y las relaciones de medidas armónicas entre las distintas partes de una figura humana.

Esta serie de normas y proporciones para representar la figura humana, fueron explicadas en la antigua Grecia por el escultor Policleto en  un libro titulado el Kanon (S. V a de c), nombre que desde entonces seguimos utilizando, de esta forma decimos que estamos utilizando un canon de 8 cabezas.


Canon de belleza en la Prehistoria-Egipto-Grecia y Roma

Canon de belleza en la actualidad

Y TÚ…. ¿QUÉ OPINAS?

Continue Reading

Fin del proyecto Mesopotamia. MIGAP

El ADC estamos participando en el proyecto Migap. El proyecto MIGAP es la unión de disciplinas artísticas impartidas por artistas de la localidad dentro de nuestro contexto educativo. Dentro del grupo globales 2, estamos realizando el proyecto “La figura humana a través del Arte” con la artista Ana Garcia.

Después de trabajar la etapa de la prehistoria con la Venus de Laussel, os dejamos el resumen visual de Mesopotamia. Esperemos que os guste.

 

Continue Reading

Mesopotamia: Las primeras leyes escritas en piedra

Las primeras leyes, el código de Hammurabi.

 La aparición de leyes escritas para regular la vida en sociedad fue un paso muy importante en el desarrollo humano. Aunque las primeras leyes eran extremadamente severas, marcaron el fin de la venganza privada entre las familias y el punto inicial a partir del cual se comenzó a impartir justicia desde el Estado.

Los primeros códigos de leyes que se conocen aparecieron en el imperio babilónico (Mesopotamia).

Uno de ellos es el Código de Hammurabi, que es una compilación de normas y costumbres de los antiguos sumerios. Una estela (losa de piedra) contenía el código y estaba colocada en un templo de Babilonia para que la consultaran todos aquellos que supieran leer. El Código de Hammurabi está basado en la ley del Talión, que suele resumirse en el principio “ojo por ojo, diente por diente”.

Algunos artículos del Código de Hammurabi:

 1- Si un hombre libre ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es pasible de muerte.

 2- Si un hombre libre robó el tesoro del dios o del palacio, recibirá la muerte y el que hubiere recibido de su mano el objeto robado, recibirá la muerte.

 3- Si una persona ha tomado una deuda y no puede pagarla, dará a su esposa, su hijo y su hija, y éstos trabajarán durante tres años para el acreedor y al cuarto año se los pondrá en libertad.

 4- Si una mujer no ha sido correcta y vigilante y hay un error en su conducta, si despilfarra el patrimonio, si ha descuidado la atención de su marido, será arrojada al agua.

 5- Si un hijo golpeó a su padre, se le cortarán las manos.

 6- Si un hombre libre abofeteó a otro hombre libre superior a él, recibirá en público 60 golpes de látigo de nervio de buey.

 7- Si el esclavo de un hombre libre abofeteó a un hijo de un hombre libre, se cortará su oreja.

Continue Reading

Mesopotamia: La primera leyenda escrita encontrada; “La leyenda de Gilgamesh”

Hace cinco mil años, un rey llamado Gilgamesh gobernó la ciudad mesopotámica de Uruk. Pronto se convirtió en héroe y dios, y sus gestas lo hicieron protagonista de la primera epopeya de la historia, centrada en su desesperada búsqueda de la inmortalidad.

Aquel que todo lo ha visto, que ha experimentado todas las emociones, del júbilo a la desesperación, ha recibido la merced de ver dentro del gran misterio, de los lugares secretos, de los días primeros antes del Diluvio. Ha viajado a los confines del mundo y ha regresado, exhausto pero entero. Ha grabado sus hazañas en estelas de piedra, ha vuelto a erigir el sagrado templo de Eanna y las gruesas murallas de Uruk, ciudad con la que ninguna otra puede compararse».

Continue Reading

Mesopotamia: Escritura Cuneiforme

Los primeros indicios de la escritura se dieron en Mesopotamia, el pueblo Sumerio trazaba sobre arcilla una serie de pictogramas, utilizando una caña, a esto se llamo escritura cuneiforme.

Los primeros vestigio de escritura fueron loas Pictográficos, se llamaron así por ser dibujos o imágenes de objetos, después la escritura cuneiforme se desarrolló. Esta tuvo etapas, donde los signos cambiaron y al final creo un valor fonético (sonido). Esta base se utilizó para después ser adaptado a los diferentes alfabetos del mundo.

Evolución de la escritura CUNEIFORME:
Escribe tu nombre fijándote en la escritura cuneiforme:

Continue Reading

¿Dónde estaba Mesopotamia?

Mesopotamia: una tierra entre dos ríos. De hecho, el término hace referencia precisamente a eso. Se encontraba situada en lo que hoy conocemos como Oriente Próximo, ocupando parte de Irak, Turquía y Siria, entre los ríos Tigris y Éufratesdonde vivían los asirios, los acadios y los sumerios.

BUSCA EN EL MAPA

Continue Reading

La figura Humana a través del arte: Mesopotamia

Nos situamos en las primeras civilizaciones, entre 5000 y 500 año A.C. En oriente aparecen las primeras ciudades juntos a grandes ríos, y con ello la agricultura. Las sociedades se organizan, el trabajo se especializa y aparece la escritura. Los artistas son considerados como artesanos, aunque no obtienen fama.

Si comparamos con la venus de Laussel, observamos una evolución en la representación humana, con respecto a la proporción y el detalle. Aunque la temática es la misma que hace 30.000 años, escenas de la vida cotidiana o imágenes de divinidades.

Las figuras se representan de forma frontal y con manos juntas. No hay sensación de movimiento. Las representaciones son pictóricas y escultóricas (abundan los relieves)

Las Escultura. ESTATUAS suelen ser masculinas y representan dioses, reyes o altos funcionarios, de pie o sentados, en posición frontal, hay falta de movimiento y tienen grandes ojos.


Escultura. RELIEVES, suelen ser sobre piedra y narran acontecimientos de la vida política o religiosa.

Vamos a realizar un relieve con los diferentes elementos que componen a la Reina de la Noche, recuperando cómo era antes de que se deteriorada por el paso del tiempo. Así que vamos a derrochar creatividad.

Antes de empezar, compara la Venus de Laussel con la diosa de la Noche. Reflexiona sobre las similitudes y diferencias que encontramos… ¿Por qué crees que suceden? Después opina sobre que representación te gusta más y por qué.

El arte es patrimonio de la humanidad y gracias a ello hemos sido capaces de saber como sucedieron las cosas… por ello debemos preservarlo y cuidarlo, para seguir aprendiendo.

RECONSTRUCCIÓN DEL ARTE DE MESOPOTAMÍA

Continue Reading

La figura humana a través del Arte: la Prehistoria

Desde el grupo de globales 2 estamos realizando un proyecto conjunto con la iniciativa del Programa interfronterizo POCTEFA, para la incorporación a las aulas de artistas de distintas disciplinas. En nuestro centro estamos trabajando con la artista plástica Ana García en el proyecto denominado “La figura Humana a través del Arte”.

Es curioso como la imagen que representa nuestra figura es un reflejo del desarrollo de nuestra cultura, creencias y sentires. El arte o la representación de nuestro entorno, es un hecho que muestra lo que fuimos, lo que somos y lo que podremos ser. Por ello, es muy interesante aprender a observar, a deducir, a investigar y evaluar aquello que contiene o contendrá la esencia de la historia humana.

Hemos iniciado nuestra línea del tiempo situándonos hace más de 30.000 años con la Venus de Laussel o dama del cuerno.

Es una talla en piedra caliza, se trata de un hueco relieve o bajorrelieve, es un ejemplo único dentro de las Venus Paleolíticas por tratarse de un relieve, siendo el resto esculturas de bulto redondo. Aún sin conocer con precisión la función y significado de estas esculturas, lo más aceptado entre los prehistoriadores es que se trate de objetos con cierto carácter simbólico o de talismanes. En el caso de las Venus se trataría, de objetos que propiciarían cierta magia de la fertilidad, que favorecería la concepción y la procreación humana.

Continue Reading

III Muestra de Jóvenes Creadores

Y para terminar bien el curso escolar, la III Muestra de Jóvenes Creadores Minivinci, viene dada por el 1º premio para Iker Cremades y Martín Lera, alumnos de 4º E.P del CEIP Pedro J Rubio de Huesca.

¡¡¡¡¡¡¡Felicidades!!!!!!!

 

Continue Reading

Videos Didácticos: Terapia Visual Comportamental

Dentro del proyecto “Con los cinco sentidos…ponte en el lugar del otro”, alumnado de 2º, 3º y 4º de educación primaria han investigado y elaborado unos guiones didácticos sobre diferentes temáticas en relación a la terapia visual comportamental. Aquí os dejamos el resultado, esperemos os sea útil.

 

Continue Reading