15 enero, 2020
Continuamos con el proyecto La figura Humana a través del arte… ahora toca:
Vamos a trabajar las características en la representación del cuerpo humano en las civilizaciones antiguas y que nos aportan en la actualidad.
Egipto-Grecia-Roma
Observa y Compara
![]() |
![]() |
![]() |
ANTIGUA GRECIA: LOS PRIMEROS JUEGOS OLIMPICOS
En referencia a estos juegos, se puede decir, que eran basados en un entretenimiento para los dioses en los cuales ellos creían, ejemplo de ello es Zeus, era el más importante para ellos y junto a afrodita, el dios Apolo y el Dios Poseidón. Vivían en el monte Olimpo formando la liga de los Dioses
Había también rituales que el pueblo hacia a los dioses de Olimpo, y también fiestas de honor por estas divinidades.
El pintor Ingres imagino así a Zeus, quien era el rey de los dioses del Olimpo en (1811). Entre tanta devoción, nacen los juegos olímpicos para honrar al Dios Zeus, y se llamaban así porque se celebraban en el lugar de la ciudad de Olimpia cada 4 años.
Eran las celebraciones más esperadas, prestigiosas y concurridas, la fecha data del 778 a. C y era una competencia donde se esperaba ver a los mejores atletas de toda Grecia compitiendo durante 5 días.
El requisito primordial era que desde niños vinieran entrenando para competir en estas olimpiadas.
Lo de realizar varias actividades deportivas para alcanzar una meta es cuestión de años atrás, sui, en la antigua Grecia el Pentatlón se trataba de alcanzar 5 metas que son:
- Salto de longitud.
- Lanzamiento de jabalina.
- Carreras de velocidad.
- Lanzamiento de disco.
Discóbolo de Mirón
El Discóbolo, es el nombre de una obra de arte referenciada en la Grecia Antigua y representa a un atleta, a un lanzador de disco.
Mirón de Eleuteras era un escultor griego, muy famoso en vida por su destacado talento.
El nombre de discóbolos de debe a que eran lanzadores de disco.
El discóbolo fue elaborado en bronce, en una fusión de metales, su creador era un experto en manejar este material. Y se puede apreciar en la mano cuando el atleta sostiene el disco.
Sucedió que la original escultura desapareció, y jamás se supo dónde estaba, pero los romanos quienes eran excelsos admiradores de la esta cultura, la griega, tomaron esta escultura e hicieron muchas copias de ella lo que a través del tiempo ha permitido que se pueda disfrutar de esta bella obra.
Kourós de Melos
En esa época la rigidez era notoria en las esculturas, Mirón le da un giro total a este aspecto y es como si el artista proyectara el movimiento en la figura porque pido ver el espacio que podía conquistar.
Le quita la rigidez al trabajo que venían haciendo hasta ahora los artistas y él lo revierte en dinamismo, es decir refleja movimientos, impulso, por otro lado llana de realismo, fuerza de un hombre deportista, un atleta en forma que se dispone a lanzar un disco y es un deporte real, tensión. Convirtiéndola en una escultura elegante, para admirar.
Atleta Griego
CANON DE 8 CABEZAS
El canon es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y las relaciones de medidas armónicas entre las distintas partes de una figura humana.
Esta serie de normas y proporciones para representar la figura humana, fueron explicadas en la antigua Grecia por el escultor Policleto en un libro titulado el Kanon (S. V a de c), nombre que desde entonces seguimos utilizando, de esta forma decimos que estamos utilizando un canon de 8 cabezas.
Canon de belleza en la Prehistoria-Egipto-Grecia y Roma
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Canon de belleza en la actualidad
![]() |
![]() |