¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE IMAGEN FIJA E IMAGEN EN MOVIMIENTO?
GENERA TUS HIPÓTESIS
ANÁLISIS DE LA IMAGEN
El mundo está lleno de imágenes. Miles de imágenes pasan a lo largo del día por delante de nuestros ojos. Algunas nos llaman la atención, otras no. Como consumidores de imagen, debemos saber analizar la información que nos trasmiten.
Qué significa leer una imagen?
Leer una imagen significa observarla con detenimiento y analizar los objetos que la componen. Es fundamental preguntarse qué muestra una imagen y cómo lo muestra.
La lectura objetiva y la lectura subjetiva
Lectura de la imagen:
Nivel compositivo (lectura objetiva): Tamaño, posición, distribución, textura, forma, color y contraste.
1. El Tamaño. Un elemento grande tiene más peso visual que un elemento pequeño.

2. La Posición. Un elemento en una posición baja, tiene más peso que uno en una posición alta. Además, un elemento situado a la derecha siempre tendrá más peso que uno situado a la izquierda.

3. La Distribución. Un elemento tendrá más peso visual si se encuentra aislado que dentro de un grupo.

4. La Textura. Un elemento con textura tendrá más peso que uno que no la tenga (o sea de textura lisa).

5. La Forma. Las formas cerradas, geométricas, regulares y/o reconocibles tendrán más peso visual que el resto de formas.

6. El Color. Los colores cálidos tienen más peso visual que los colores fríos. Los colores saturados pesan más que los desaturados. Y los colores oscuros pesarán más que los colores claros.

7. El Contraste. Un elemento que genere contraste respecto al resto de elementos tendrá más peso visual.

Nivel narrativo (lectura subjetiva): ¿Qué es lo que cuenta la fotografía? ¿Cuáles son los elementos narrativos más importantes que componen la historia? Hay que analizar la historia a nivel expresivo
Os propongo algunas preguntas para profundizar en la lectura narrativa de una imagen:
- ¿Cuál es el propósito de la imagen?
- ¿Cuál era la finalidad del fotógrafo?
- ¿Qué te ha transmitido la fotografía?
- ¿Qué historia crees que cuenta?



Actividad:
Utilizando imágenes impresas de revistas, periódicos, panfletos publicitarios…, que ya no utilices diseñaremos diferentes collages que cumplan las características de la lectura objetiva de la imagen. Tamaño, posición, distribución… ahora toca ser creativo y te quedarán unos carteles impactantes.
