30 noviembre, 2017
Categoría: BIBLIOTECA
30 noviembre, 2017
Respiro. ¿Cómo me tranquilizo? . Emoción Enfado e ira.
Film Inside Out – Del Revés. Escena “Cena”– Ira.
Solo Respira
Canción para aprender a tranquilizar mi enfado.
La rabieta de Julieta. Video Cuento.
El enfado. Video Cuento
5 enfados y cinco brujas. Video Cuento
1. Técnicas de control del enfado: PROYECTO
En este enlace encontraréis un proyecto de emociones estructurado en fases y con las actividades a desarrollar en cada fase.
FASE 1: RECONOCIMIENTO:
La primera fase consiste en la identificación de la emoción en uno mismo y en los demás. Sólo cuando el niñ@ es capaz de reconocer el momento en el que aparece el enfado será capaz de evitar las consecuencias. Cuando el niño identifica y expresa “estoy enfadado” puede adoptar una postura activa ante el enfado anticipandose a lo que pueda pasar.
Actividades: Lectura Vaya Rabieta; Dinámicas el Monstruo del enfado y estatuas enfadadas.
FASE 2: CONCIENCIA SOCIAL:
- Pegar
- Empujar
- Gritar sin control
- Abusar de alguien más pequeño
- Insultar
- Romper cosas
- Hacerme daño
- Molestar para que me hagan caso
SI PUEDO:
- Pedir ayuda si la necesito para buscar la solución al problema
- Sentarme y respirar profundamente
- Buscar un espacio tranquilo para relajarme
- Usar mi caparazón para descubrir qué pasa dentro de mi
- Liberar mi enfado haciendo el león
- Tranquilizarme pintando mandalas
- Usar objetos para liberar mi enfado
FASE 3: AUTORREGULACIÓN
- Técnicas de relajación: Con estas herramientas el niñ@ dejará de prestar atención al enfado hasta reducirlo a la nada mediante la realización de actividades que cambian el foco de atención y van poco a poco eliminando esa sensación desagradable.
- Técnicas de liberación: Con estas herramientas el niñ@ explulsa el enfado de su cuerpo. La rabia o la ira se acumula en nuestro cuerpo en forma de exceso energético. Muchas personas necesitan liberar esa energía para poder deshacerse del enfado. Algunos adultos necesitan salir, irse y caminar o hacer deporte. Es una forma de expulsar la rabia que impide pensar o atender a esa situación con claridad.
Técnicas de relajación
1. Respira (Podemos visualizar el video de respira)
Otra opción es pulsar tu Botón de Pausa. Se puede establecer un rincón, una rutina que desarrolle el Botón de pausa en el aula.
Instrucciones: (Práctica de 5 min)
- Para un momento, Túmbate o siéntate con la cabeza relajada unos minutos. Cierra los ojos y escucha el silencio.
- Conecta con tu cuerpo y observa cómo te encuentras en ese momento. No tienes porque cambiar lo que sientes solo descubrir como estas en ese momento. No se trata de si lo que sientes es bueno o no. Se trata de prestar atención a como estas ahora mismo con una atención amable.
- Lleva tu atención a la respiración. Quizás notes que tu respiración es profunda y relajada o quizás es intranquila y corta…Sin que te parezca bien o mal, sigues el ritmo de la respiración
- Lleva atención a todos los lugares del cuerpo en los que puedas sentir algo, Lugares que duelen, lugares de calma, lugares con tensión y a todos los lugares que sientas que están bien.
- Desperézate estirando bien para continuar con aquello que querías hacer
- Suspira, tomando aliento para poder continuar con más claridad.
Hacer una pausa regularmente ayuda a que nuestros alumnos y nosotros mismos no nos quedemos sin energía… anímate a usar todos los días el BOTÓN DE PAUSA.
2. Caparazón
Mi caparazón es una actividad emocional que trata de hacer conscientes a los niños/as de la necesidad de “estar sol@” buscando el silencio y la calma interior. Aprendemos a concentrarnos en uno mismo aislándonos en medio de un grupo mientras desarrollamos la relajación voluntaria.
Es una actividad perfecta para controlar los impulsos de rabia. Si crees que esta herramienta es adecuada, puedes nombrar la palabra “caparazón” para darle la opción y ayudarle a controlar sus ataques de ira. Si quieres ampliar esta actividad para incorporarla al aula y trabajarla de forma globalizada pulsa en el enlace: Más sobre las tortugas
3. Mandalas
¿Cómo utilizar mandalas?
- Previamente se creará una carpeta con variedad de modelos impresos
- El niñ@ elige por sí mismo el dibujo que más le atraiga en ese momento.
- Se instala en un sitio tranquilo donde no sea molestado mientras esté realizando esta actividad.
- Tiene que tener a su disposición una amplia gama de colores.
- Puede transformar el dibujo a su gusto y añadir todos los elementos que desee.
- Puede ser una actividad de relajación espontánea muy eficaz.
- Colorear hasta que el niñ@ considere que está terminado aunque no esté del todo colereado.
- Para la comprensión de esta actividad, es importante que observe su estado interior antes y después del coloreado.
Descárgate mandalas pichando aquí.
Otro enlace MandalaWEB
Técnicas de liberación
Para que el niñ@ utilice estas herramientas con autonomía es necesaria una fase de explicación y entrenamiento previo. A partir de los 3 o 4 años, los niños comprenden como usar estas herramientas. Las primeras veces, quizás el niñ@ necesite que le recuerdes que dispone de esta herramienta, perocon el tiempo, el propio niñ@ gestionará el sólo su conflicto interior. El objetivo es hacer comprender a cada niño que pasa dentro de su cuerpo, de su mente y de su corazón para saber como potenciar sus habilidades y a la vez gestionar sus emociones en momentos difíciles.
1. El cojín o el muñeco del enfado
Cuando nos sentimos enfadados en ocasiones tenemos ganas de tirar cosas o romper objetos. Los niños/as lo hacen sin poder evitarlo y el resultado es que provocan que los adultos nos molestemos con ellos. Una solución es que les proporcionemos un objeto que sí pueden golpear o tirar para que cada vez que se enfaden suelten toda su ira en ese objeto. Así conseguiremos que el niñ@ libere su enfado de forma controlada. Podemos usar un cojín, un muñeco para arrojarlo lejos, bolas de plastilina o si estamos en el exterior, piedras.
2. El periódico
Al igual que la técnica anterior, el periódico es un objeto para liberar el enfado. Algo que está permitido romper o destruir. El periódico puedes usarlo en casa y también es una buena herramienta si estás en la calle.
Cómo hacerlo?
Dale una hoja de periódico y dile que la arrugue muy fuerte. Repite este proceso varias veces. Enséñale las marcas que deja su enfado y explícale que si fuera una persona u otro objeto estaría dañado o estropeado. Cuando él/ella lo decida puede destruir o romper la hoja de periódico utilizando toda su energía, incluso si es necesario y lo necesita puede liberarse del enfado diciendo farses como “No te quiero enfado” “Vete enfado” “No me gusta como me haces sentir”
3. El león
Cómo hacerlo?
4. Dibujo mi enfado
Cómo hacerlo?
Para inicarles en esta técnica les pedimos que piensen en el enfado y empiezen a hacer un garabato cada vez más fuerte y más rápido mientras gritamos para que nuestro enfado salga de nosotros. Cuando termine, si lo necesita, puede romper el dibujo y el enfado para que desaparezca del todo.
Mindfulness para Niños y Niñas
LIBROS PARA EXTRAER LOS TEXTOS PARA LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:
Rayo de Luna; Meditación para niños 2. Maureen Garth. Editorial ONIRO
Rayo de Sol; Meditación para niños 3. Maureen Garth. Editorial ONIRO
29 noviembre, 2017
Documentales y cortos para trabajar las emociones
El regalo.
Piper
La nube y la cigüeña
Lava
Alike
Pajaritos
Corto para fomentar la lectura
OTROS CORTOS
- Inner Workings
- Cuerdas
29 noviembre, 2017
EMOCIONATE CONMIGO. Literatura infantil y juvenil. Bibliotecas
Emociónate conmigo
Lecturas:
- Emocionario. Autor: Cristina Nuñez Pereira y Rafael R. Valcárcel. Editorial: Palabras Saladas.
- Colección Los Atrevidos ¡Taller de las emociones! Autora Elsa Punset.
- Una casa para el abuelo. Autor: Grassa Toro. Editorial: sin sentido.
- ¡No! Dijo el pequeño monstruo. Autor Kalle Güettler. Rakel Helmsdal. Áslaug Jónsdóttir.
- Se necesitan besos. Autora: Gemma Lienas. África Fanlo. Editorial: Hada Menta.
- La mitad de Juan . Autora: Gemma Lienas. África Fanlo. Editorial: Hada Menta.
- Soy un monstruo . Autora: Gemma Lienas. África Fanlo. Editorial: Hada Menta.
- Elmer. Autor: David McKee. Editorial: Beascoa
- La cebra Camila . Autora: Marisa Núñez. Óscar Villán. Editorial: Kalandraka.
- Pepo y Estela . Autora: Gemma Lienas. África Fanlo. Editorial: Imaginarium.
- ¿A qué sabe la luna? . Autora: Michael Grejniec.. Editorial: Kalandraka.
- El pez Arcoiris. . Autora: Marcus Pfister. Editorial: Beascoa.
- El búho que quería se gallo. . Autor: Mick Manning Brita Granström. Editorial: Artime
- Mamá ¿De qué color son los besos? . Autora: Carla Pott Elisenda Querali. Editorial: Imaginarium.
- El hilo sin fin. Autor: Mac Barnett Editorial Juventud
- Orejas de Mariposa. Autor: Luisa Aguilar Editorial Kalandraka
- El niño Gris. Autor: Luisa Aguilar Editorial Kalandraka
- La niña que no quería cepillarse. Autora: Kate Bernheimer Editorial Picarona
- El cazo de Lorenzo. Autor: Isabelle Carrier Editorial Juventud
- Siete ratones ciegos. Autor: Ed Young Editorial Ekaré
- El Monstruo de Colores. Autora: Anna Llenas. Editorial Flamboyant
- El abrazo del árbol. Autora: Ana Alcolea. Editorial Anaya
- Lágrimas de risa. Joles Sennell. Editorial. SM
- Nadie quiere jugar conmigo. Autor Gabriela Keselman. Editorial SM
- El jajilé azul. Autora: Ursula Wölfel. Editorial SM
- Animalotes. Aaron Blabey. Editorial Anaya
- No soy perfecta. Autor: Jimmy Liao. Editorial: Bárbara Fiore
- El principito. Autor: Horacio Elena. Editorial: Salamandra.
- Konrad o el niño que salió de una lata de conservas Christine Nöstlinger Editorial Loqueleo
ENLACES INTERESANTES PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN EMOCIONAL:
-
Blog Rejuega y disfruta jugando.
-
18 propuestas para trabajar la educación emocional: En el blog de la psicopedagoga Cristina Martínez Carrero, podéis encontrar desde como estructurar los tiempos en el aula para trabajar la educación emocional, bibliografía, vídeos didácticos, juegos on Line y juegos para el aula.
29 noviembre, 2017
Emoción y Color. Biblioteca de centro.
Desde la biblioteca de centro, después del “otoño lector” os proponemos trabajar las emociones.
Vamos a partir del libro “Emocionario. Di lo que sientes” Palabras Aladas. El libro presenta cada emoción con una imagen y un texto breve. Estas Imágenes se expondrán en ambas bibliotecas del centro conjunto a su emoción a modo de cartel.
Os proponemos trabajar las emociones unidas a la simbología que define a los colores. Trabajando el rojo para la ira, el azul para la tristeza, el amarillo para la alegría y el verde para el asco.
Creando en los diferentes edificios un rincón para cada emoción; dónde los alumnos con diferentes dibujos recortados y coloreados al color de la emoción representada, teñirá el rincón de dicha emoción… el rincón azul, el rincón verde, el rincón amarillo, el rincón rojo.. a su vez los dibujos serán representaciones de personas, animales o cosas que expresen dicha emoción.
Así pues, si un niño no le gusta la piña… podrá dibujar una, pintarla de verde y dejarlo en el rincón del asco…
Además os dejamos esta dirección del aula de Elena, donde encontraréis todas las emocionaras musical y propuestas didácticas de como trabajarlo en clase.
1. Emocionario Musical
2. Palabras Aladas: Web dónde encontraréis fichas clasificadas por edades para trabajar las emociones que se presentan en el libro. Además están en español y en inglés.
Desde el grupo de bibliotecas, iremos incorporando lecturas y otras actividades.
QUE NUESTRO RECORRIDO EMOCIONAL CONSIGA ACERCARNOS LO MÁS POSIBLE AL SENTIR REAL.
12 junio, 2017
CHARLA PRESENTACIÓN: LIBRO 570
Hoy 12 de junio se presenta en el colegio Pedro J. Rubio, la charla presentación del libro 570. Su autora Carol Zaborras nos contará una de las vivencias más emotivas que como madre ha experimentado… el nacimiento prematuro de su tercera hija, que se presentó al mundo con 570 gramos.
A lo largo de la semana todos los papás y mamás habéis recibido unos panfletos que cuanto menos os habrán dejado intrigados; los alumnos de 3º y 4º del aula de capacidades han elaborado dicha publicidad, utilizando frases del libro infantil “El pequeño agujero”. Cada frase ha sido modelada y trabajada por los alumnos, y cada una de ella alberga metáforas y comparaciones dignas de la valentía, la fuerza y el esfuerzo de una niña que se agarra a la vida.
OS ESPERAMOS… LUNES 12 A LAS 19H EN EL EDIFICIO NUEVO, AULA DE MÚSICA.
6 abril, 2017
COLADA POÉTICA
Con el motivo del día de la poesía nos hemos unido muchos centros a la actividad realizada desde la biblioteca de cada centro, “colada poética”…
El pasillo derrocha poesía por todos lados… os animamos a que visitéis nuestra “colada poética”…
Gracias Ana por organizar estas actividades tan bonitas!!!!!
6 abril, 2017
MASCOTAS DE BIBLIOTECA GANADORAS
FELICIDADES A LOS GANADORES Y MUCHAS GRACIAS POR PARTICIPAR A TODOS!!!!!!!
19 marzo, 2017
Todos a votar la mascota de la biblioteca
Después de trabajar la mascota de la biblioteca, pasamos la primera selección en todas las clases, pudiendo elegir entre tres o cuatro por aula. Las mascotas ganadoras están expuestas en el pasillo del edificio 1, junto a la biblioteca. Hoy a llegado el día en que todos los alumnos participen en la votación de la mascota ganadora.
2 marzo, 2017
MASCOTAS DE BIBLIOTECA
Hace unos días teníamos el reto de buscar una mascota de biblioteca para el centro, aún no se ha elegido la mascota ganadora. Aquí os dejamos algunas que han salido directas de nuestra fabrica de la imaginación.