El collage lo encontramos en diferentes manifestaciones o intenciones artísticas…
Diseño Publicitario
Diseño de moda
Arte Gráfico
¿Conoces al autor de esta obra? Quizá si fuese de otra época hubiese utilizado la técnica del collage, pero en el siglo XVI, la imagen solo se disfrutaba a través del óleo. Pero sin duda, la creatividad en la composición de sus retratos nos acercan a las imágenes surrealistas que podemos realizar con la técnica del collage hoy en día.
Observa estas imágenes e identifica algunas de las características de la imagen que explicábamos el día anterior; tamaño, distribución, textura, forma, color y contraste…
El alumnado de 4º de primaria del colegio Pedro J Rubio, ha utilizado todos los recursos a su alcance, para crear un cubo lleno de mensajes de esperanza.
Primero realizaron con materiales reciclados cuadrados de cartón decorados a su gusto, tras la propuesta de Cadis ¡Comienza el juego del cuadrado!… pero no se quedaron allí… han trabajado las 3D y han creado estos cubos llenos de mensajes. Os dejamos alguna muestra de ellos.
Os dejamos unas obras artísticas para que podáis trabajar el miedo en el aula a través de estos autores.
El grito. Edvard Munch, 1893
En el cuadro una figura humana grita en mitad de una senda con una barandilla bajo un ondulante cielo rojizo sobre el fiordo de Oslo. Toda la escena transmite una sensación de angustia y desesperación.
Pero ese cielo amenazante no era una elaboración simbólica, sino que el artista habría reflejados las conocidas como “nubes de nácar”, que aparecen en la estratosfera en latitudes septentrionales durante el invierno, a unos 20 o 30 kilómetros de la tierra.
Hasta ahora la explicación científica para el cielo rojizo de la obra era la de unos investigadores estadounidenses, que sostuvieron que la erupción del volcán Krakatoa (Indonesia) en 1883 era la causa de que las nubes de ese cuadro se tiñesen de rojo.
Con el grupo de 1º y 2º de primaria del aula de capacidades, hemos comenzado el proyecto “Cocina con Arte”, donde se trabajarán también las “emociones son colores”; este mes concretamente la emoción del ASCO. Una de nuestras primeras actividades ha sido experimentar con la textura de la pintura. La pintura caía sobre nuestras manos, mientras íbamos pintando un cuadro con los colores que nos producen ASCO. Más adelante trabajaremos sobre el lienzo que nos ha quedado… ya os iremos enseñando nuestras producciones…
SEGUIMOS CREANDO… ESTO NO HA TERMINADO TODAVÍA… AHORA LES TOCA CONTINUAR LA OBRA A LOS ALUMNOS DE 4º…
Después de que los alumnos y alumnas de 1º y 2º han creado la base plástica para crear la obra sobre el ASCO, los alumnos y alumnas de 4º experimentan con diferentes texturas; cola, arena, papeles, pinturas, materiales de deshecho… dando el aspecto que provoca la emoción del asco. Además la composición presenta un equilibrio, una estética y un mensaje digno de cualquier artista reconocido. Aquí os dejamos el museo virtual sobre la emoción de marzo: EL ASCO VINO A MI!!!!!!
Este mes trabajamos la emoción del “asco”. ¿Ya has expresado el asco con tu cara, nada más leer ésta frase? ¿En que piensas cuando tu mente dice ASCO? y… ¿de qué color es?
El asco es una sensación que nos provoca un olor, un sabor o visión de algo… digamos que nunca ha habido una emoción tan unida con nuestros sentidos.
El asco es una emoción que a veces se experimenta de forma diferente en cada persona. Lo que a mi me produce asco, a ti no te produce la misma sensación. Pero sí podemos decir, que el asco precede al miedo… pues si ingerimos algo que está en mal estado, primero experimentamos asco y seguidamente el miedo de que nos haga daño.
Este mes de marzo realizaremos para el mural colectivo de las emociones, obras plásticas de color verde que nos produzcan ASCO.
Obras de autores que nos pueden ayudar a trabajar el asco en el AULA:
Giuseppe Arcimboldo, 1526-1593. Pintor italiano, conocido sobre todo por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos… creando una ilusiones ópticas de composición final del retrato.
Agua.
Tierra.
The Cook 2.
Retrato de Eva
Marcel Broodthaers. 1924-1976.fue un poeta, cineasta y artista belga, perteneciente a la corriente del Arte conceptual e influido por la literatura y el Surrealismo.
Cacerola y mejillones Cerrados.
ARMAND FERNÁNDEZ (ARMAN) 1928-2005. Escultor y pintor francés. Miembro de la Escuela de Niza, fue cofundador del grupo de los nuevos realistas en 1960. Debe su fama a sus acumulaciones, obras en las que amontona de forma desordenada utensilios cotidianos, como jarras, planchas, cafeteras,sierras y desperdicios de todo tipo, aislados en tarros de plexiglás.
Francisco De Goya. Dentro de las Pinturas Negras 1819 – 1823, encontramos a Saturno devorando a su hijo.
Los alumnos y alumnas de 1º y 2º de primaria, del aula de desarrollo de capacidades, hemos trabajado la competencia socioemocional, a través de las palabras positivas y la expresión plástica de nuestro retrato. Es una actividad muy divertida, os dejamos aquí los resultados del trabajo. Esperamos que os guste.
Definición: Sentimiento de enfado muy grande y violento.
<<no es un simple enfado>>
Sinónimos: cólera y furia.
¿Qué es lo que te enfurece tanto?
Oswaldo Guayasamin
“una ira sorda lo consumía; tenía el rostro congestionado, los ojos turbios de ira, y
adelantaba hacia mí su gran dedo índice amenazador y tembloroso”
¿Qué sentimos cuando vemos a alguien muy furioso?
Eduard Much El grito
¿Sabes que los colores expresan EMOCIONES?
¿Qué color utilizarías para expresar IRA, Furia o Cólera? ¿Por qué?
IRA IRA IRA IRA IRA IRA IRA IRA
La furia del silencio. Andrea Lorena Trotta. Argentina
¿Sabes a que pintor le gustaban mucho los colores y pintaba como si de obras musicales se tratase?
Paul Klee nació en suiza, en una familia muy relacionada con la música. Desde los siete años tocaba el violín. Pero su gran pasión será el dibujo y la pintura.Trabaja la línea y el color como los dos elementos más importantes en sus obras.
Senecio
Vamos a realizarnos un autorretrato que al igual que Paul Klee, las líneas y el color van a ser muy importantes…¿Qué le pasa a tú rostro cuando se enfurece demasiado? ¿Y qué colores adquiere tu piel?
Realicemos nuestro propio Senecio con la mejor de nuestras caras Enfurecidas.
Ha terminado el mes de enero y el proyecto de Biblioteca “emociones son colores”, cuelga su primer mural elaborado por todos los alumnos y alumnas del centro. Ya podéis visitar el mural expuesto en la sala de música del edificio nuevo. Ahora nos preparamos para la siguiente emoción y su color correspondiente: Febrero se viste de rojo… con IRA.