MAGISTERIO Y MEMORIA
Enrique Satué Oliván-2018
En el año 2000, tras un trabajo intenso de campo y de documentación, edité el trabajo Caldearenas. Un viaje por la Escuela y el Magisterio rural.
No era un estudio localista pues, desde una escuela concreta, la de Caldearenas (Pirineo oscense) y su entorno, pretendía dar a conocer el devenir y las esencias de la escuela rural española.
Dichos objetivos se cumplían a través de tres procedimientos: unos capítulos novelados que reflejaban la historia de la escuela desde la salida del Antiguo Régimen hasta la llegada de la LOGSE, una selección comentada de documentos históricos relacionados con este devenir, y finalmente, un diccionario de términos asociados a la escuela rural.
La elección de la escuela de Caldearenas no fue casual pues en ella se habían dado cita maestros y fenómenos significativos.
Ya han transcurrido 19 años desde aquella edición, y en numerosas ocasiones me he planteado actualizarla y mejorarla en todos sus apartados. Como veo que no es posible, que tengo más proyectos que capacidad, abro este blog para, sobre la base que me enseñó aquel trabajo, añadir, sin prisas, pequeñas investigaciones sobre personas, instituciones, procesos y momentos educativos con los que me he cruzado a lo largo de la vida, tanto en la vida familiar, como en el trabajo, las aficiones o los viajes. En resumidas cuentas, pretendo superar la escuela para entrar en el terreno que marca José Antonio Marina cuando dice que “para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Quién sabe si un día, redactados todos los artículos que quiero escribir, se puedan extraer de esta “percha digital” para darles forma de libro.
En el blog, además de estos artículos, abro un apartado para dar a conocer los cuatro libros relacionados con la Historia de la Educación que he escrito, y otro con el objetivo de opinar de modo libre sobre aspectos vividos o que se dan en los terrenos de la enseñanza. Como Caldearenas. Un viaje por la Escuela y el Magisterio rural fue una autoedición y, por lo tanto, poseo todos los derechos, la idea es adjuntarlo en forma de PDF para que, a pesar de sus limitaciones, mi esfuerzo sea útil a otras personas.
Los artículos se adjuntan en ese formato porque simplifican su inserción en la red, dado que muchos de ellos poseen imágenes o gráficos comentados, remarcados con recuadros o flechas.
Buena parte de los materiales que conformarán los artículos futuros ya están recogidos y guardados, sólo hace falta tiempo para darles forma. El enlace personal y el del blog con el Museo Pedagógico de Aragón es intenso, además, una vez redactados los trabajos, los documentos originales son entregados a esta entrañable institución.
Los contenidos brotan fundamentalmente del Alto Aragón, pero también de otros lugares con los que me he relacionado de un modo u otro, como el antiguo Sáhara español. Y, de cualquier modo, se tienen en cuenta docentes de otras partes de España que, desde la II República dejaron lo mejor de sí por estas tierras.
Los artículos ya hechos y los que quedan por hacer, se ocupan del magisterio de un modo amplio, relatan historias de vida, contextos sociales y métodos pedagógicos, en buena parte guiado por un afán justiciero, porque, a pesar de las grandezas, esperanzas, alegrías o tragedias que encierran, nadie se ha ocupado de ellos. Ni que decir tiene que la mirada es amplia, que no hay prejuicios para elegir temas o personas, salvo que todos ellos han de recoger, de un modo u otro, las aspiraciones de La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Los trabajos se engloban en cuatro bloques que van desde los comienzos del siglo XX, con ecos de la salida del Antiguo Régimen, hasta el actual periodo democrático, pasando por la II República, la Guerra civil, y el Franquismo.
Los que se ocupan del mundo de la escuela y sus protagonistas lo hacen a través de diversos métodos, siendo siempre “la memoria colectiva” el motor que los troquela y fundamenta; de hecho, estudiar el comportamiento de esta es el principal objetivo de esta grata tarea.
Finalizo esta introducción con el agradecimiento a la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado, al Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU), y al asesor de formación del Centro de Profesores Juan de Lanuza de Zaragoza, Julián Trullenque, que de un modo u otro han hecho posible la estructura de este blog.
|
En la escuela rural ha habido más linealidad (hilos conductores) de la que se piensa. En la apartada escuelita de Escartín vemos cómo una adaptación del Conde Lucanor, editada por Espasa-Calpe, en 1934, para las Misiones pedagógicas, pervivió en su humilde biblioteca hasta la clausura de la escuela, el 29 de octubre de 1964.