PONENCIAS 2024

❖ EL CEREBRO EN MOVIMIENTO.


El ejercicio físico y el sedentarismo son poderosos inductores de cambios
(positivos y negativos, respectivamente) en nuestro cerebro. Entre los
mecanismos principales que median sus efectos se encuentran la formación de
nuevas neuronas en el cerebro adulto, la microbiota, mecanismos epigenéticos, y
las mitocondrias. Recientemente se está analizando, además, si demasiado
ejercicio puede ser dañino para el cerebro. Finalmente, hemos desvelado que los
efectos positivos del ejercicio moderado se heredan hasta 2 generaciones. Se
analizarán todas estas evidencias científicas y se mencionará la evidencia
disponible acerca de cuánto ejercicio hacemos en nuestros días comparado con lo
que hacían nuestros ancestros.

 


JOSÉ LUIS TREJO

José Luis Trejo es Investigador Científico (CSIC) en el Instituto Cajal desde 2021, tras una estancia postdoctoral en el Instituto Cajal, una estancia postdoctoral en el King’s College Institute of Psychiatry de Londres, el contrato Ramón y Cajal durante 2003-04, y Científico Titular desde 2005. hasta 2021. El grupo de PI ha contribuido con 60 artículos en sus 19 años.
El grupo es experto mundial en el campo de los efectos del ejercicio y el enriquecimiento
ambiental sobre la neurogénesis, el comportamiento y la herencia
intergeneracional del hipocampo en adultos. Sus intereses/objetivos actuales a
medio/largo plazo son: 1) los mecanismos celulares y moleculares que median el perfil
hormético de los efectos del ejercicio en el cerebro, 2) la herencia transgeneracional de
los efectos del ejercicio versus el estrés y sus mecanismos epigenéticos, 3) Mecanismos
que median la relación entre el dolor y la memoria.
El Dr. Trejo también se dedica activamente a la comunicación científica y ha publicado dos
capítulos en enciclopedias virtuales, varios artículos informativos sobre su campo de
especialización y los libros “Cerebro y Ejercicio” y “El Cerebro en Movimiento” para el
programa “¿Qué sabemos de…?” colección del CSIC, y ha contribuido con dos capítulos en
dos libros blancos del CSIC 2020-2021. Ha sido Vicedirector del Instituto Cajal (CSIC) de
2009 a 2012, Secretario de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC) de 2011 a 2013,
Vicepresidente de la SENC (2013-2015) y Presidente del Consejo Español del Cerebro
(CEC, 2018-2021), así como organizador y científico jefe de la Unidad de Comportamiento
del Instituto Cajal y CIBERNED. Es evaluador de diferentes comités y paneles científicos
tanto nacionales como internacionales, como las agencias españolas ANEP y AEI, la Junta
de Andalucía, la francesa ANR, la Universidad de Trieste, y la FWO (Bélgica) para el
periodo 2019-2024, siendo presidente del directorio para el período 2021-2024. También
es editor asociado de la revista The Anatomical Record (EE.UU.), editor revisor de
Frontiers in Neuroscience (Frontiers in Neurogenesis) y editor del European Journal of
Anatomy. Fue representante español del consorcio COST Action MouseAge Core Group.

 

 

❖ CUERPO, MENTE Y APRENDIZAJE EN AULAS MÁS HUMANAS.


Los docentes deben descartar la idea de que los estudiantes absorben
instantáneamente todo lo que se les enseña, reemplazándola con una visión de
estudiantes que aprenden de manera variable de muchas experiencias diversas
que deberían ser proporcionadas en el aula. Este es el desafío, el diseño de
actividades cognitivas, metacognitivas que incluyan el cuerpo apropiadas para
desafiar, pero no abrumar a los estudiantes. A partir de esta idea nos debemos
preguntar ¿de qué dependen los estados corporales de nuestros estudiantes en
el aula?
Podemos intentar contestar esta pregunta conociendo cómo impactan en sus
cuerpos los pensamientos emocionales, como repercute en ellos la comodidad y
cómo está su cuerpo en el aula y, por último, el tremendo impacto en el
aprendizaje del diseño e implementación de actividades que les permitan
explorar, experimentar y aplicar sus conocimientos. Recordemos que, si no se
hace nada con la información, entonces no aprenderán nada. Este conjunto de
experiencias de aprendizaje cuerpo-mente se denominan aprendizaje generativo
(lo que hacen y generan con el conocimiento adquirido mientras aprenden). Entre
ellas actividades de elaboración como: preguntar, imaginar, evaluar, tomar
apuntes, dibujar, gesticular, actuar, y la gran estrella enseñar con cuerpo y
mente.
Además de la importancia de un cuerpo interactivo y generativo descubriremos
cómo afecta la postura corporal, el corazón, la respiración y el sistema digestivo
al aprendizaje. Nazareth Castellanos menciona que la experiencia que vive un
estudiante en un instante áulico es irrepetible. No solo depende de su cognición,
interés y formación, él te está viendo y escuchando con todo su cuerpo. Como
docentes empáticos, debemos sentir, diagnosticar y prestar atención a la
diversidad de estados corporales y mentes de nuestros alumnos mientras
aprenden. A partir de nuestra sensibilidad empática intentar mejorar esos
estados corporales y mentales para generar cuerpos curiosos y atentos.
Es imposible dejar el cuerpo fuera de cualquier diseño curricular, fuera de
cualquier entorno áulico. El cerebrocentrismo es muy perjudicial en los entornos
de enseñanza y aprendizaje. Conoceremos juntos la perfecta relación del cuerpo
con el cerebro y su mente en la enseñanza y el aprendizaje. Conoceremos las 3
formas que pueden modificar el cuerpo y su mente y cómo podemos trabajar
como docentes para maximizar esa relación.

 

 

HERNÁN JAVIER ALDANA MARCOS

Hernán es Licenciado y Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Especializado en Neurociencias. Investigador con 37 trabajos publicados en revistas con
referato, con 4 capítulos de libros y con más de 1600 participaciones en Congresos y/o
Jornadas. Decano durante 10 años de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano en Argentina. En la actualidad es
profesor en 2 Universidades Argentinas (Universidad Nacional de la Matanza, Universidad
de Morón) en carreras como Medicina, Kinesiología y Fisiatría y en posgrados en dos
internacionales (Universidad Landívar de Guatemala, Universidad Estatal a distancia de
Costa Rica).
Desde el 2008 realiza capacitaciones sobre neurociencia aplicada a la educación y
neurobiología de las emociones a docentes de todos los niveles o profesionales de la salud
en Argentina, Chile, Guatemala, Bolivia, Panamá, Costa Rica, México, Ecuador, El Salvador,
España, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Colombia. Fue invitado a participar en 3 charlas TEDx
Educación.