BUENAS PRÁCTICAS

BUENAS PRÁCTICAS

HOJA DE RUTA

PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN

PROGRAMAS PREVENTIVOS

PROTOCOLOS INSTITUCIONALES

HOJA DE RUTA DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN


HOJA DE RUTA
DEL EQUIPO
DE ORIENTACIÓN

Explicar brevemente: concepto de evaluación psicopedagógica – asesoramiento

BUENAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN

Recomendaciones para intervenir con la Comunidad Educativa, basada en buenas prácticas.


BUENAS PRÁCTICAS
DE INTERVENCIÓN

Recomendaciones para intervenir con la Comunidad Educativa, basada en buenas prácticas.

PROGRAMAS PREVENTIVOS


PROGRAMAS PREVENTIVOS


El Equipo de Orientación no1 de Zaragoza ha elaborado varios programas con el objetivo de prevenir las posibles dificultades que nos podamos encontrar en la escuela.

Seguimos el modelo RTI (Respuesta a la Intervención)1 con evidencias científicas. En todos los programas hay un cribado (prueba específica) determinará el punto de partida en cada uno de los programas. Es muy importante la colaboración y el trabajo conjunto con el profesorado, y asesoramiento a las familias.

Nuestra filosofía como equipo ha ido evolucionando a lo largo de estos años, realizando más intervenciones a nivel de centro y de aula, y ofreciendo más respuestas educativas inclusivas a través de asesoramientos tanto a profesorado, familias como alumnado.

Tras estos años conociendo diferentes centros educativos, hemos detectado que hay necesidades educativas similares, es por ello que los programas elaborados son los
siguientes:

PDF EXTENSO

PROTOCOLOS INSTITUCIONALES

Se explican brevemente los protocolos existentes en la C.A de Aragón (VER TEXTOS INTRODUCTORIOS) , y se añade en la web: primera diapositiva, donde se ven todos. Y después se hipervincularán a un pdf o enlace a canva con la presentación completa de los programas.

  • PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO

El Programa PAE es un programa interdepartamental del Gobierno de Aragón (Educación, IASS, Salud y entidades locales) para prevenir y atender el absentismo escolar en Aragón actuando por niveles: nivel de centro (detección, registro y aplicación de medidas inmediatas); nivel de zona (si persiste, interviene con la familia la comisión/servicios sociales de zona); y nivel provincial (en casos graves, tras coordinación técnica, la comisión provincial valora nuevas actuaciones).

  • ACOSO ESCOLAR

El Protocolo de actuación inmediata ante posibles situaciones de acoso escolar es la guía oficial para que los centros educativos de Aragón detecten, valoren y actúen con rapidez ante una sospecha de acoso, priorizando la protección inmediata del alumnado y la convivencia. Este protocolo estructura el proceso en 4 fases (detección y comunicación, recogida de información, análisis y toma de decisiones, y seguimiento), fija plazos, y concreta las medidas de protección y comunicación con las familias. Además, incluye registros normalizados para documentar cada paso y documentos de apoyo para facilitar la buena marcha del proceso. 

  • VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA SEXUAL

El Protocolo de actuación desde el ámbito educativo ante la Violencia de Género y la Violencia Sexual marca el procedimiento oficial para que los centros educativos de Aragón detecten, intervengan y coordinen respuestas ante posibles casos que puedan llegar a darse, tanto en el ámbito familiar como entre el alumnado. Establece circuitos de actuación y medidas de protección urgentes, la comunicación con familias, y la coordinación con servicios sociales, sanitarios, policiales y judiciales. Incluye anexos y modelos normalizados (actas, entrevistas, planes y seguimiento) y define los roles del equipo directivo, orientación e inspección. 

  • IDEACIÓN SUICIDA

La Guía y Protocolo de Prevención, Detección e Intervención en casos de ideación suicida en el ámbito educativo se enmarca en la Estrategia aragonesa de prevención del suicidio y ofrece a los centros un procedimiento oficial, claro y urgente para actuar ante señales de riesgo (con pautas diferenciadas para riesgo inminente y no inminente). Define funciones (equipo directivo, tutoría, orientación, Inspección), medidas de protección, derivación y seguimiento, y la coordinación con salud y servicios sociales; e incluye anexos y modelos normalizados (comunicaciones, entrevistas, planes de supervisión y registros).

  • MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

El Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina (MGF) en Aragón establece un procedimiento común y coordinado entre educación (con el CAREI como centro de referencia), sanidad y servicios sociales para prevenir, detectar e intervenir ante situaciones de esta índole. Distingue tres momentos de intervención (riesgo, riesgo inminente y MGF ya practicada) y plantea medidas concretas para cada uno de ellos (información a familias, compromiso de no práctica, derivación y seguimiento). Así mismo incluye marco jurídico, roles profesionales, circuitos de coordinación y anexos/modelos para documentar cada paso. 

  • BANDAS JUVENILES

Las Instrucciones de la Dirección General de Planificación y Equidad para la Prevención del riesgo de pertenencia a grupos juveniles violentos del alumnado de los centros educativos aragoneses tienen como objetivo facilitar herramientas y estrategias para la prevención, detección e intervención ante casos de alumnado en riesgo por pertenencia a grupos juveniles violentos en los centros educativos. En ellas, se definen indicadores de riesgo, pautas de notificación y valoración, y para la elaboración de planes individualizados y la coordinación con familias, orientación, dirección, servicios sociales y fuerzas de seguridad, cuando proceda. Se incluyen, además, referencias normativas y materiales de apoyo para integrar estas actuaciones en los planes de convivencia del centro.

  • MALTRATO INFANTIL

La guía “El maltrato infantil. Propuesta de actuación para su detección desde el ámbito educativo” (editada por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), y el Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, en colaboración con ADCARA), ofrece al profesorado de Aragón un marco práctico para identificar indicios, recoger información y notificar posibles situaciones de desprotección o maltrato. En ella se explican conceptos clave y manifestaciones del maltrato, se aportan indicadores observables en la escuela y se detalla el circuito de actuación (dirección, orientación/EOEP y servicios competentes). La guía Incluye modelos de notificación y referencias sobre dónde dirigirse para activar la protección del menor.

  • TRANSEXUALIDAD

La Resolución de 20 de octubre de 2016, del Director General de Innovación, Equidad y Participación, por la que se facilitan orientaciones para la actuación con el alumnado Transexual en los centros públicos y privados concertados de Aragón, ofrece orientaciones y medidas prácticas para garantizar una atención respetuosa, segura e inclusiva al alumnado transexual en los centros de Aragón. En ella se establecen medidas sobre el uso del nombre y pronombres sentidos, la adaptación de espacios (aseos/vestuarios) y uniformidad, la adecuación de documentación interna, la confidencialidad, la prevención de la transfobia y, cuando proceda, para la realización de un plan individualizado con la coordinación del equipo directivo y orientación junto con familias y servicios externos; y sirve como marco común para incorporar dichas actuaciones en la convivencia y en la organización del centro.


PROTOCOLOS
INSTITUCIONALES

Se explican brevemente los protocolos existentes en la C.A de Aragón (VER TEXTOS INTRODUCTORIOS) , y se añade en la web: primera diapositiva, donde se ven todos. Y después se hipervincularán a un pdf o enlace a canva con la presentación completa de los programas.

  • PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO

El Programa PAE es un programa interdepartamental del Gobierno de Aragón (Educación, IASS, Salud y entidades locales) para prevenir y atender el absentismo escolar en Aragón actuando por niveles: nivel de centro (detección, registro y aplicación de medidas inmediatas); nivel de zona (si persiste, interviene con la familia la comisión/servicios sociales de zona); y nivel provincial (en casos graves, tras coordinación técnica, la comisión provincial valora nuevas actuaciones).

  • ACOSO ESCOLAR

El Protocolo de actuación inmediata ante posibles situaciones de acoso escolar es la guía oficial para que los centros educativos de Aragón detecten, valoren y actúen con rapidez ante una sospecha de acoso, priorizando la protección inmediata del alumnado y la convivencia. Este protocolo estructura el proceso en 4 fases (detección y comunicación, recogida de información, análisis y toma de decisiones, y seguimiento), fija plazos, y concreta las medidas de protección y comunicación con las familias. Además, incluye registros normalizados para documentar cada paso y documentos de apoyo para facilitar la buena marcha del proceso. 

  • VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA SEXUAL

El Protocolo de actuación desde el ámbito educativo ante la Violencia de Género y la Violencia Sexual marca el procedimiento oficial para que los centros educativos de Aragón detecten, intervengan y coordinen respuestas ante posibles casos que puedan llegar a darse, tanto en el ámbito familiar como entre el alumnado. Establece circuitos de actuación y medidas de protección urgentes, la comunicación con familias, y la coordinación con servicios sociales, sanitarios, policiales y judiciales. Incluye anexos y modelos normalizados (actas, entrevistas, planes y seguimiento) y define los roles del equipo directivo, orientación e inspección. 

  • IDEACIÓN SUICIDA

La Guía y Protocolo de Prevención, Detección e Intervención en casos de ideación suicida en el ámbito educativo se enmarca en la Estrategia aragonesa de prevención del suicidio y ofrece a los centros un procedimiento oficial, claro y urgente para actuar ante señales de riesgo (con pautas diferenciadas para riesgo inminente y no inminente). Define funciones (equipo directivo, tutoría, orientación, Inspección), medidas de protección, derivación y seguimiento, y la coordinación con salud y servicios sociales; e incluye anexos y modelos normalizados (comunicaciones, entrevistas, planes de supervisión y registros).

  • MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

El Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina (MGF) en Aragón establece un procedimiento común y coordinado entre educación (con el CAREI como centro de referencia), sanidad y servicios sociales para prevenir, detectar e intervenir ante situaciones de esta índole. Distingue tres momentos de intervención (riesgo, riesgo inminente y MGF ya practicada) y plantea medidas concretas para cada uno de ellos (información a familias, compromiso de no práctica, derivación y seguimiento). Así mismo incluye marco jurídico, roles profesionales, circuitos de coordinación y anexos/modelos para documentar cada paso. 

  • BANDAS JUVENILES

Las Instrucciones de la Dirección General de Planificación y Equidad para la Prevención del riesgo de pertenencia a grupos juveniles violentos del alumnado de los centros educativos aragoneses tienen como objetivo facilitar herramientas y estrategias para la prevención, detección e intervención ante casos de alumnado en riesgo por pertenencia a grupos juveniles violentos en los centros educativos. En ellas, se definen indicadores de riesgo, pautas de notificación y valoración, y para la elaboración de planes individualizados y la coordinación con familias, orientación, dirección, servicios sociales y fuerzas de seguridad, cuando proceda. Se incluyen, además, referencias normativas y materiales de apoyo para integrar estas actuaciones en los planes de convivencia del centro.

  • MALTRATO INFANTIL

La guía “El maltrato infantil. Propuesta de actuación para su detección desde el ámbito educativo” (editada por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), y el Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, en colaboración con ADCARA), ofrece al profesorado de Aragón un marco práctico para identificar indicios, recoger información y notificar posibles situaciones de desprotección o maltrato. En ella se explican conceptos clave y manifestaciones del maltrato, se aportan indicadores observables en la escuela y se detalla el circuito de actuación (dirección, orientación/EOEP y servicios competentes). La guía Incluye modelos de notificación y referencias sobre dónde dirigirse para activar la protección del menor.

  • TRANSEXUALIDAD

La Resolución de 20 de octubre de 2016, del Director General de Innovación, Equidad y Participación, por la que se facilitan orientaciones para la actuación con el alumnado Transexual en los centros públicos y privados concertados de Aragón, ofrece orientaciones y medidas prácticas para garantizar una atención respetuosa, segura e inclusiva al alumnado transexual en los centros de Aragón. En ella se establecen medidas sobre el uso del nombre y pronombres sentidos, la adaptación de espacios (aseos/vestuarios) y uniformidad, la adecuación de documentación interna, la confidencialidad, la prevención de la transfobia y, cuando proceda, para la realización de un plan individualizado con la coordinación del equipo directivo y orientación junto con familias y servicios externos; y sirve como marco común para incorporar dichas actuaciones en la convivencia y en la organización del centro.

Scroll al inicio