El pasado miércoles, 12 de marzo, se publicó un artículo en la sección La Pizarra del Diario de Teruel, donde destacábamos la importancia del aprendizaje constante para poder dar respuesta a las necesidades de nuestro día a día laboral.
¿Cómo se aborda la inclusión en el ámbito educativo en otros países? Presentamos aquí la experiencia del municipio portugués de Famalicão a través de su centro de recursos educativos Famalicão inclusivo. Se trata de un centro de recursos educativos que parte de la idea de que la educación, además de universal, debe ser equitativa e inclusiva, brindando a quienes la necesitan las condiciones necesarias para alcanzar la realización personal y profesional en su trayectoria vital.
Este servicio innovador del municipio de Vila Nova de Famalicão está dirigido a niños y jóvenes que necesitan medidas de apoyo al aprendizaje. La unidad está compuesta por varios espacios:
Aulas terapéuticas y de intervención especializada, aula snoezelen y aula de integración sensorial. Estos espacios están equipados con equipos y materiales que estimulan los sentidos visual, auditivo, olfativo, táctil, propioceptivo y vestibular.
Aula polivalente para organizar actividades para que niños y jóvenes puedan fomentar sus habilidades perceptivas, motoras, sensoriales y comunicativas.
Aula de arteterapia para dinamizar actividades para que los niños puedan fomentar sus habilidades cognitivas, sensoriales y de comunicación, así como la regulación del comportamiento, la relajación muscular y mental, el bienestar, el alivio del dolor, la autoconfianza y la autoestima relacionadas con la expresión artística como la música y la danza.
El espacio está destinado a niños, niñas y jóvenes que asisten a la red escolar y solidaria del Municipio que necesitan medidas de apoyo al aprendizaje: universales, selectivas y complementarias; niños a los que se les ha evaluado y derivado para intervención por el Equipo de Intervención Local (ELI); jóvenes y adultos que asisten a instituciones municipales en el área de discapacidad.
No hay dos personas con autismo iguales. Cada persona autista es única, tiene sus propias necesidades, capacidades e intereses. Por ello, cada una necesita unos apoyos especializados y adaptados a su situación personal y a su momento vital.
En España, se estima que 1 de cada 100 personas está en el espectro del autismo, lo que supone cientos de miles de personas con realidades y necesidades diversas. Sin embargo, a pesar de esta significativa presencia en nuestra sociedad, el conocimiento sobre el autismo y el reconocimiento de sus derechos aún son insuficientes.
Las entidades especializadas en autismo trabajan cada día para ofrecer los servicios específicos y especializados que favorecen su bienestar, desarrollo y participación social pero solos, no pueden. Es imprescindible el compromiso de las administraciones para asegurar la financiación estable y suficiente de estos servicios, promoviendo su sostenibilidad y mejora continua.
Los días 4 y 6 de marzo se llevaron a cabo dos talleres análogos en los Centros de Profesorado Ángel Sanz Briz de Teruel y en el de Alcorisa. La formación “Nuevos enfoques sobre el bienestar emocional: el papel del movimiento” fue impartida por Sonia Soriano y Nuria Cebrián, terapeutas ocupacionales de Neuroteruel, centro de neurodesarrollo y aprendizaje situado en la capital turolense. En este taller de dos horas de duración se puso de manifiesto la importancia de la Terapia Ocupacional y de cómo podría apoyar enormemente la labor educativa en los centros escolares. Cuando hablamos de aprendizaje en un/a niño/a son muchos los factores que entran en acción para obtener un rendimiento académico satisfactorio. Algunos de ellos son visibles y otros se manifiestan a través de la conducta, y todo ello repercute de forma inevitable en el desarrollo emocional del alumno/a y en su salud mental.
Esta acción formativa ayudó a los/as asistentes a comprender algunas de esas dificultades que observamos a través de la conducta y a las que el equipo educativo trata de dar respuesta. En ocasiones con éxito, otras sin él, pero no por la falta de esfuerzo, sino porque a veces la explicación responde a múltiples causas. Se intentó ofrecer una visión alternativa dando a conocer la figura de otro/a profesional que podría ayudar en esas situaciones en las que la respuesta no es un diagnóstico, explicando algunas de esas conductas y respondiendo a través de la comprensión y la empatía. Sonia Soriano y Nuria Cebrián se centraron en casos prácticos y experiencias vivenciales a través de las que se pudo entender lo que los/as niños/as sienten.
Desde la UET y el CP Ángel Sanz Briz de Teruel, se ha puesto en marcha una acción formativa muy interesante para el abordaje emocional de las sesiones de tutoría en Primaria, Secundaria y Formación Profesional, partiendo del enfoque del Aprendizaje Servicio.
La primera sesión contará con la ponencia de Paco Pascual Soler, maestro de primaria con gran experiencia en el Aprendizaje Servicio y con una trayectoria como docente ampliamente reconocida.
Las inscripciones a la formación ya están abiertas en DOCEO. Os animamos a participar y formar parte de esta experiencia, de la que puede surgir algo realmente emocionante.
Compartimos la presentación de la formación que se organizó desde el CP Ángel Sanz Briz de Teruel, a cargo de Eva Cases Pallarés, maestra de Educación Infantil y Primaria, que ejerce su labor profesional en la Escuela Infantil Municipal del Arrabal, en Teruel.
Selecciona la imagen para poder acceder a la presentación:
Tal y como adelantamos el pasado trimestre, durante estos meses hemos estado elaborando el Plan de Actuación 2024-2025 de la UET. Este plan se ha confeccionado teniendo en cuenta todas las aportaciones que nos habéis ido trasladando durante este tiempo, por todo ello os damos las gracias. Este documento pretende ser útil y realista.
Nuestra intención de cara al curso que viene es ampliar esta Unidad, dotándola de más profesionales con otros perfiles y pudiendo contar con un espacio propio. Esto solo es el principio y como todos los comienzos vamos paso a paso para poder dar la respuesta más adecuada a todo lo que se nos plantea.
Haz clic en la imagen para poder acceder al documento:
Desde la Generalitat Valenciana se puso en marcha este programa, destinado a alumnado de Secundaria. Se trata de un programa de promoción del sentido de la vida y prevención de la conducta suicida.
Para llevarlo a cabo se contó con psicólogos especializados y la colaboración de los Dptos. de Orientación y tutores/as de los diferentes grupos.
No obstante, el material que se adjunta a continuación puede ser utilizado por los/as tutores/as que lo consideren oportuno, con el asesoramiento de los Dptos. de Orientación de sus centros.
Publicamos un documento que hemos realizado en el que se incluyen las conclusiones de la reunión que se llevó a cabo el 4 de noviembre en Utrillas, en la que fueron convocados/as los/as Directores/as de Equipos y Jefes/as de Dptos. de Orientación. En este documento se muestran las aportaciones de los asistentes en cuanto a buenas prácticas y necesidades, a las cuales la UET ha intentado dar una respuesta.