Presentación del Proyecto

“Evocar” [RAE]

1. tr. Recordar algo o a alguien, o traerlos a la memoria.

2. tr. Traer algo a la imaginación por asociación de ideas.

En torno a la idea de este proyecto ” SONOTECA” giran numerosos conceptos especialmente interesantes vinculados al proceso de aprendizaje: escucha, atención, memoria, asociación de ideas, creatividad, imaginación, emociones, vínculos personales, sociales y afectivos, trabajo en equipo, compartir y difundir mediante las TIC/TAC/TEP…

Más allá del plano puramente musical son estas destrezas las que queremos abordar con el alumnado, preguntando a nuestras abuelas y abuelos: escuchar con atención, con admiración, observar con respeto cómo evocan recuerdos; empatizar con el fin de también poder evocar – imaginar – en nosotras mismas esos mismos recuerdos, afectos, sensaciones, sentimientos y emociones. Pero ¿cómo funciona la memoria, la mente, el cerebro, las emociones y su relación con los sentidos?

Veamos el ejemplo del olfato. Desde hace décadas existen numerosos estudios y publicaciones científicas que avalan la estrecha relación entre olfato y memoria. La corteza olfativa tiene una conexión directa con el hipocampo – la memoria y el aprendizaje – y con la amígdala – los afectos, las emociones -. […] El olor de la tortilla de patata de la abuela, el del perfume de la persona del primer beso…

 

¿Ocurre algo similar con el oído? Cuantas veces nos ha pasado que en nuestra mente se esboza el leve recuerdo de una canción de nuestra infancia. No recordamos con claridad. Sin embargo, cogemos una comba y comenzamos a dar, o a entre chocar palmas y se produce algo maravilloso: como si de un torrente se tratara, tras evocar un leve tarareo, emerge con claridad melodía, ritmo, letra, recuerdos, personas, objetos, emociones…  ¿Podemos decir que ocurre algo similar al olfato en cuanto a la relación con la memoria, el aprendizaje y la emociones? ¿No recordamos también el ambiente sonoro de la cocina de la abuela, la radio de fondo, cazuelas y cubiertos, etc.? ¿y la música que acompañó el primer beso?

¿Por qué una SONOTECA escolar? ¿Por qué no un archivo musical, una fonoteca o banco de sonidos?

Inicialmente teníamos previsto en el tercer trimestre del curso 2019/20, llevar a cabo un Proyecto de Aprendizaje y Servicio (APS): visitar con el alumnado de 1ESO del IES San Alberto Magno a nuestros mayores de la residencia y del Hogar del Jubilado: presentarnos, entablar conversación para conocernos, realizar una pequeña entrevista, recoger canciones, melodías, músicas o tarareos y difundirlas.
¿Con qué objetivos?
  • Relacionarnos con nuestros mayores.
  • Conocer, valorar, conservar nuestro patrimonio cultural y musical.
  • Conocer un vocabulario emocional básico que nos permita identificar y gestionar adecuadamente las distintas emociones.
Esta idea no constituía en sí ninguna novedad. Contábamos con precedentes como el proyecto “Escuchar la Memoria” del IES  Miguel Servet de Zaragoza.

Además, para la anticipación y dinamización del proyecto, teníamos prevista la visita de Enrique Satué – blog –, profesor jubilado de la Red de la Experiencia del Servicio de Formación del Gobierno de Aragón.
Sin embargo, la actual situación bajo la pandemia del COVID-19 condicionó definitivamente nuestro proyecto: el estado de alerta nos obligaba al confinamiento en casa, dejamos de ir al cole, y por otro lado debíamos proteger a nuestras abuelas y abuelos de cualquier contagio, dado que constituían población de especial riesgo.
Se planteaba por tanto la posibilidad, la oportunidad de dirigir nuestra atención a otros informantes más cercanos, los propios familiares del alumnado – madres, padres, abuelas y abuelos – ahora que pasan tanto tiempo juntos en casa, un poco para tender puentes, fomentar la comunicación, etc. que se canten unos a otros, conozcan el contexto de las canciones cuando fueron niñas y niños.
Las primeras tareas para anticipar el proyecto fueron:
  • enviar un archivo audio grabado desde su dispositivo android – móvil o tablet – al mail con su nombre, nº de matrícula y curso grupo.  Así se familiarizan con la herramienta y pierden vergüenzas a la hora de grabar.
  • proponer tres posibles nombres o títulos al proyecto a modo de tormenta de ideas en un mentimeter. Han salido buenas ideas y no ha faltado el humor
  • anticipar la idea inicial del proyecto mediante la visualización del video anterior
  • crear un logotipo para la sonoteca
  • crear una “ficha de entrevista” con datos del investigador (alumno o alumna), informante (madre, padre, abuela, abuelo..), canción… (título, dónde, cuándo…), fotografías de objetos relacionados… y ya empezar a grabar.
  • crear este blog a través de catedu
¿Por qué una SONOTECA escolar?
En principio a corto plazo el proyecto estaba orientado a coleccionar músicas de tradición de las abuelas y abuelos de la residencia en el ámbito geográfico del IES  San Alberto Magno de Sabiñánigo, lo que condicionaba en buena manera el nombre del proyecto, el logo, etc.  Quizá esta orientación y pensando en sistemas tradicionales de almacenamiento de la información – dvd, cd, cinta… – podrían hacer pensar en una fonoteca o archivo sonoro de tradición.
Sin embargo, la idea de una SONOTECA, con una mirada más amplia, a más largo plazo y con la participación de otros centros educativos de la zona resulta más interesante. Así, además de las canciones de tradición, podremos compartir también las producciones del alumnado, cuentos sonoros, grabaciones, audios de ambiente de recreos, plazas, estaciones, calles, campo… podcasts, etc. Por otro lado resulta relevante para el nombre del proyecto el hecho de que ya no utilizaremos un soporte físico para almacenar la información, ni ocuparemos un espacio físico a donde podamos ir a consultar dichos documentos.
Podemos decir que en España no ha habido una especial tradición de archivos fonográficos en comparación con otros países europeos donde la Musicología y en especial la Etnomusicología tuvieron un mayor peso específico durante décadas anteriores. Encontramos fondos importantes en las fonotecas de la Biblioteca Nacional de Madrid y de la Biblioteca de Cantalunya, Eresbil – Archivo Vasco de la Música -, el Archivo Sonoro de Galicia, la Fonoteca de la Universidad Autonoma de Madrid, CSIPM, la Fonoteca  de Alcalá de Henares, la Fundación Joaquín Díaz, etc.
El proyecto SONOTECA  ESCOLAR del ALTO ARAGÓN se distancia en concepto y objetivos de este tipo de archivos fonográficos. No es objetivo principal de este proyecto crear un fondo de música de tradición a partir de criterios estrictamente científicos y técnicos. Los objetivos principales son de tipo educativo: escuchar, sentir, evocar, aprender… compartir.