Categoría: Democracia

Ampliar la mirada etnológica

Aporto este pequeño manual que recoge mis experiencias sobre la “mirada etnológica”, una mirada que nos enriquece en los museos, en los centros educativos y en nuestra vida cotidiana.

Se entiende la Etnología como una oportunidad para crear encuentro, no diferenciación.

Estas reflexiones parten de mi experiencia, tanto en el Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo como en el Máster en Museos: Educación y Comunicación (Universidad de Zaragoza).

Leer en este enlace:

https://www.dropbox.com/s/fswou59ypyp1ggt/mirada.pdf?dl=0

 

El valor del entorno y la comunidad educativa en un centro escolar

Muchas veces el principal recurso educativo de un centro lo forman su comunidad educativa y su propio entorno físico. Sin embargo no siempre se es consciente y, a veces, son desaprovechados.

En 2014 la Diputación provincial de Huesca concedió el Premio Félix de Azara al IES Pirámide (antigua universidad laboral) por la puesta en valor de dichos recursos.

Leer el PDF

HISTORIA MENUDA. Menuda historia

No tiene sentido explicar la historia general si no se conoce la propia, la de nuestras familias. La Historia debe explicar, al mismo tiempo, el devenir universal y el de cada uno de nosotros.

De cualquier modo la aproximación a la historia de nuestras familias posee una metodología amplia y creativa que este trabajo pretende sugerir a otros compañeros.

La experiencia fue llevada a cabo en el IES Pirámide de Huesca y, en 2012, recibió el XIII Premio “Santa Cecilia” de investigación Etnográfica en la Escuela. El resumen del acto se puede ver a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=xVQt3PdeAtA

Uno de los elementos de dicha experiencia fue la colaboración con Radio Huesca a través de un programa en el que intervenían los abuelos y los nietos. He aquí un ejemplo significativo de aquella experiencia:

https://www.youtube.com/watch?v=_YtLfPhR7mo

Leer PDF

La letra de mis abuelos

Los centros educativos poseemos en las familias un enorme capital pedagógico. Por ejemplo ¿quién ha utilizado la letra de los abuelos para explicar el cambio social, la escolarización y los valores de una generación?

“La letra de mis abuelos” fue una de las herramientas que utilicé para estudiar la historia familiar, con el alumnado de primer ciclo de E.S.O., a lo largo de mi destino en el IES Pirámide de Huesca. Me agradaría que esta idea sirviese a otros compañeros.

Leer PDF

Ecos de escuela

A lo largo del curso 2007-2008 promovimos desde el Centro de Profesores de Huesca la realización de un documental en el que participase toda la comunidad educativa del CEIP San Ginés de Lupiñen (Huesca). La intención consistía en recuperar la memoria escolar del centro y, al mismo tiempo, crear un centro de interés, a lo largo de todo el curso, para sus alumnos. El resultado fue magnífico y puede servir como idea a otros centros. El documental se puede ver a través de este enlace:

Pedrón cumple 25 años

Pedrón es un personaje extraído de la tradición popular y que pertenece al micelio pre-cristiano de toda Europa. Desde 1999, “reside y ejerce como motor” en un museo ejemplar, solidario y participativo que se guía por las directrices del ICOM (UNESCO). Allí lo podemos ver, en el Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo (Sabiñánigo-Huesca), al servicio de los visitantes y las causas nobles.

Leer PDF

Una gran decisión

En 2017 la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza (Campus de Huesca) iniciaba una serie de actos y actividades para conmemorar el origen y trayectoria histórica de las Escuelas Normales de Maestros y Maestras en Huesca, desde 1842 hasta nuestros días. Una actividad fue la convocatoria de un concurso de relatos cortos con el tema: “Mi estancia en Magisterio”

Este relato obtuvo el segundo premio, y desarrolla los recuerdos de un docente jubilado que orienta y aconseja a una ex alumna que quiere ser maestra.

Leer relato

Como en el Sacromonte granadino

Carmen Ibor Ruspira ha sido todo un referente dentro de la educación de la etnia gitana. Ella vivió con singular pasión y acierto el tránsito desde la Escuela Parroquial donde se educaba  dicho alumnado, a través de un convenio entre el Ministerio de Educación y el Departamento de Pastoral Gitana (Conferencia Episcopal), a la integración en los centros ordinarios, pasando por la Escuela Puente de Gitanos. Este artículo se centra en el periodo de cinco cursos durante los que Carmen se enfrentó, sola, en un insólito paraje, a una realidad social estremecedora, donde todo estaba por hacer.

Leer PDF