CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE (TU EJEMPLAR)
FICHA TECNICA
Nombres comunes: Gallo silvestre, Urogallo, Urogallo común, Tetrao Urogallus.
Clasificación sistemática:
REINO: Animalia
PHYLUM: Chordata
CLASE: Aves
ORDEN: Galliformes
GÉNERO: Tetrao
ESPECIE: Tetrao Urogallus
Longitud: de 80 a 115cm de envergadura, la hembra es de menor tamaño que el macho.
Peso: de 2,3 a 4,5kg
Status de la especie: Tiene un plumaje de color oscuro, negruzco, con reflejos verdosos metálicos en el pecho, su abdomen es de pardo o negruzco y está con manchas blancas. La alas son largas, parduscas, y la cola ancha, que despliega durante el celo.Tanto machos como hembras tienen las patas unas escamas orientadas lateralmente que le sirve para aumentar la superficie de apoyo y mantener por tanto el equilibrio especialmente zonas nevadas.
FUNCIONES VITALES
Reproducción:El periodo de cría de esta especie polígama se extiende de marzo a septiembre. Entre marzo y junio, los machos ocupan las zonas de exhibición, denominadas cantaderos, donde se afanan por atraer el mayor número posible de hembras mediante cantos y pavoneos desde el suelo o las ramas. Las hembras visitan durante algunos días de abril o mayo los cantaderos, con
objeto de seleccionar un macho. A partir de ahí, toda la crianza es tarea exclusiva de la hembra. Ella construye un sencillo nido en una depresión somera del suelo, en la espesura del sotobosque —a menudo junto a un árbol— y lo tapiza con vegetación y plumas. Allí deposita entre 6 y 10 huevos amarillentos con algunas rayas oscuras, de los que, tras una incubación de 26 días, nacen los pollos nidífugos y miméticos.
Nutrición:La dieta invernal, exclusivamente vegetariana, se basa en acículas de coníferas, excepto en los bosques caducos, donde consume hojas de acebo y brotes de abedul, brezo, helecho y haya. Estos alimentos son muy poco nutritivos en época adversa, lo que obliga a los urogallos a permanecer inactivos gran parte del tiempo para no consumir energía.
Relación:El urogallo puede llegar a acostumbrarse a la cercanía del hombre. Por eso observa tranquilamente el paso de los esquiadores sentados en las sillas colgantes de las instalaciones invernales.Desde largo tiempo la población de urogallos va en descenso, en parte debido a la transformación de bosques naturales de coníferas en explotaciones forestales madereras y en parte también debido a que el urogallo despega con mucho impulso pero vuela mal, por lo que tarde o tembrano se rompe la cerviz contra una cerca del bosque o contra el tronco de un árbol en un bosque cerrado.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Describe todos los ítems que puedas, acerca de la especie, si es posible y si no es posible hazlo acerca del genero. Escribe en párrafos separados y pon en negrita los ítems que si hayas encontrado. (P.ej …Esta especie alcanza su madurez sexual a los 15 meses…)
Longevidad:La baja altura relativa de su hábitat sobre el nivel del mar, el carácter hiperhúmedo atlántico y la orientación norte no favorecen a la especie. Estos factores fueron contrarrestados por una fortísima intervención humana sobre su hábitat que permitía mantener en bosques caducifolios la peculiar estructura de hábitat que precisa (cita).
Celo: En el mes de abril, aunque sí se producen condiciones climáticas especialmente favorables, puede iniciarse alguna semana antes; y se prolongará durante todo el mes de mayo.
El celo del urogallo ha sido profusamente estudiado, dado el espectacular ritual que ejecutan los machos. Se trata de una auténtica representación secreta que se desarrolla sobre un escenario seleccionado, el cantadero. Es una zona despejada y herbosa, situada en el interior de los bosques primitivos caducifolios la cual debe poseer una buena proporción de troncos y árboles muertos.
Parto: Los polluelos los cría la hembra, sacando adelante su pollada, los traslada al piornal, donde viven y los alimenta, cuando los pollos comienzan a levantar el vuelo, se trasladan a vivir al bosque para dormir por la noche en los árboles y viven separados del urogallo macho.
Infancia:Normalmente solo prosperará un polluelo y con suerte dará sus primeros vuelos a partir de los 15 ó 20 días de edad. A mediados de junio tiene lugar la muda, que dura hasta la primera quincena de septiembre, con lo que disminuye su facilidad de vuelo. La hembra comienza su muda con un mes de retraso con respecto al macho, aunque la realiza con más rapidez, acabando ambos casi a la vez.
El crecimiento de las poblaciones de depredadores como aves rapaces, zorros, jabalíes, marta, garduñas, y otros son los responsables de que esta especie esté al borde de su extinción.
Madurez sexual: existe muy poca información sobre la reproducción de esta especie en España. El único estudio científico disponible está centrado en el uso del hábitat por las hembras con pollos, y la información existente sobre otros aspectos (edad de primera reproducción, fenología, tamaño de puesta, tamaño de huevo o tamaño de pollada) es muy escasa y en general poco fiable, estando dispersa en informes no publicados o en monografías técnicas.
El único dato publicado sobre la edad de primera reproducción procede de Castroviejo, quien señala que dos hembras criadas en cautividad a partir de una puesta retirada en el campo, pusieron huevos en su segundo año. En 2010, la única hembra existente en las instalaciones del programa de cría en cautividad que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente de Asturias, de un año de edad, puso 10 huevos de los que nacieron varios pollos que murieron posteriormente. Cramp y Simmons (1980) señalan que ambos sexos maduran al año de edad, aunque en los machos la primera reproducción tiene lugar no antes de los tres años.
Alimentación: Su dieta depende de las estaciones. En verano se alimenta de hierbas, crisálidas de hormiga, bellotas, bayas, lagartijas e incluso serpientes, mientras que en invierno se mantiene con agujas de los pinos y brotes. De forma regular traga piedras, que le facilitan la digestión en la molleja. La época de celo dura desde marzo hasta mayo. El macho profiere gritos de reclamo al amanecer y al atardecer para atraer a las hembras, hasta que consigue copular con varias en un mismo día. Las gallinas ponen entre cinco y doce huevos en un hoyo del suelo, donde son objetivos fáciles para sus predadores.
Hábitats: En la mayor parte de su área a distribución global, el urogallo está estrechamente ligado a bosques de coníferas boreales, caracterizados por un sotobosque dominado por el arándano. En las poblaciones más meridionales como las de la Península ibérica, las frondosas entrena forma parte de su habita en mayor o menor medida. Y aparte las dos poblaciones españolas ocupan habitas muy diferenciados en la cordillera cantábrica las coníferas autóctonas son casi inexistentes y el Urogallo está ligado a bosques caducifolios de allá roble o abedul
Huellas: El urogallo dejó notar su presencia con alguna pluma. Efectivamente, se trata de un ave difícil de ver, por lo escasa y por su costumbre de ocultarse entre los matorrales del suelo al detectar un peligro, pero suele dejar indicios de su presencia, tales como las huellas en barro y nieve, plumas y excrementos, inconfundibles.
Excrementos: son fáciles de identificar, aunque presentan variadas formas. Suelen estar compuestos por trocitos de vegetales (yemas de hayas, brotes y hoja de arandanera…)
Otros rasgos: Es una especie silenciosa casi todo el año. En cortejo, el macho emite un canto estereotipado de bajo volumen que consta de una serie de chasquidos, tac, seguida por una estrofa de tres partes: un “redoble” o “tableteo”, un brusco “taponazo” y una sucesión larga de jadeos.
Enemigos naturales: Se ha descrito cierta correlación entre la expansión del ciervo y el incremento del jabalí en las últimas décadas y la escasez del urogallo. Otro problema conocido son los choques fatales con cercas ganaderas o cinegéticas. Aunque la caza del urogallo está prohibida,
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS
El urogallo común es una especie gravemente amenazada en España. La población cantábrica ha disminuido un 45% en 20 años y está a punto de dividirse en dos núcleos. Por su parte, la población pirenaica, aunque goza de una mejor situación, se ha reducido en un 25% en 15 años y el núcleo occidental está en grave riesgo de desaparición. Se trata de un ave muy sensible a la alteración del hábitat, aunque su declive se está produciendo también en bosques bien conservados. La causa directa es la baja productividad, es decir, el bajo número de jóvenes criados con éxito cada año, insuficiente para compensar la mortalidad adulta.
MÁS INFORMACIÓN
Libros: Aves que veo en invierno De Lars Jonsson
Relatos
Canciones: escucha su canto https://www.seo.org/ave/urogallo-comun/
Películas
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
Título y URL
es.Wikipedia.org
digital.csi.es
asturnatura.com
eso.org.es
senderismoenasturias.es