Uno de los viajes que organizamos anualmente en nuestro centro es el que realizamos a Burgos y Atapuerca, dirigido a los alumnos de 1º de Bachillerato y organizados de forma rotatoria por los Departamentos de Filosofía, de Ciencias Naturales y de Geografía e Historia. Algunos alumnos participantes en el viaje de este curso 2017/2018 nos cuentan su experiencia.
Foto de Grupo en la trinchera de Atapuerca
El Albergue (por Lara García)
En el viaje a Atapuerca nos alojamos en un albergue llamado Arlanzón, al lado de un río llamado Arlanzón, que pasa por el pueblo Arlanzón donde hay una taberna llamada Arlanzón y donde la mayoría de sus habitantes (Con una media de edad de 75 años, como nos señaló nuestro profesor Carlos intentando disuadirnos de la idea de ir por la noche a salir de fiesta) se apellidan también Arlanzón.
Dentro de nuestro proyecto educativo, las salidas al medio natural tienen un papel destacable, puesto que gozamos del privilegio de tener un entorno de bastante diversidad a muchos niveles: diversidad geográfica (como corresponde a una zona montañosa que es también fronteriza), geodiversidad (variedad de formaciones geológicas), biodiversidad (variedad de especies de flora y fauna, también de ecosistemas) y una diversidad cultural que emana de una amplia historia que arranca de tiempos muy pretéritos.
Fotografía de grupo bajo el imponente Castillo de Acher
Tal como se ha hecho en otros cursos, los alumnos de 1º de ESO realizaron el pasado 25 de mayo una excursión al valle de Hecho para estudiar in situ varios aspectos relativos al entorno natural y cultural del Pirineo y así aplicar los contenidos trabajados en las aulas.
Esperando en la entrada del Centro de Interpretación del Megalistismo Pirenaico
La proyección de un breve vídeo que resume la historia de la zona es la primera actividad que realizaron nuestros alumnos en el centro de interpretación del megalitismo pirenaico. Después toca un recorrido por el museo para examinar los paneles y las vitrinas con distintos restos arqueológicos; todo ello aclarado con las explicaciones de Andrés, el guía que nos atiende en este lugar.
Atendiendo a las explicaciones de Andrés
Los megalitos prehistóricos dieron paso al dominio romano; por ello, iniciamos un recorrido a pie por parte de la antigua calzada romana que atravesaba la cordillera, momento que aprovechamos para identificar un total de una quincena de especies de la flora característica de una zona de transición entre un ambiente submediterráneo como el quejigar a un ambiente genuinamente atlántico como el hayedo-abetal.
Un descanso en la ruta.
La siguiente parada es precisamente el hayedo-abetal más característico del valle: la selva de Oza. Bajo el dominio de un prodigio geológico como es el Castillo de Acher (del cual hicimos una sencilla interpretación geológica), nuestros alumnos pudieron observar en vivo y en directo el dolmen del campamento Ramiro el Monje y subir a la corona de los muertos, un lugar en mitad del bosque que encierra numerosos misterios, además de disfrutar en grupo de la comida y de un breve periodo de tiempo libre.
La trilogía pirenaica consiste en la realización de tres excursiones a tres zonas distintas de nuestra cordillera con el fin de profundizar en el conocimiento de su naturaleza (geología, flora, fauna, ecología y usos del territorio).
Ascendiendo monte arriba en la zona de los mallos de Riglos
Partimos de Jaca y utilizamos los medios más económicos a nuestro alcance: el transporte público y caminar a pie.
En el tren Canfranero, que nos lleva (bien temprano) hacia la estación de La Peña
Las tres excursiones son las siguientes:
El vigía del Pirineo, consistente en la ascensión a la cruz del Monte Oroel.
El corazón del Pirineo, una ruta circular por los lagos de Astún.
Las puertas del Pirineo, una travesía de La Peña a Riglos.
Esta actividad la realizan los alumnos de Biología y Geología a lo largo de dos cursos: en 4º de ESO la primera de ellas y en 1º de Bachillerato las dos siguientes. Al final, a aquellos alumnos que han podido completar las tres caminatas, se les entrega un diploma acreditativo. Recientemente entregamos (y ya es el cuarto año consecutivo) el diploma a cuatro alumnos de 1º de Bachillerato que han logrado concluir con éxito su trilogía.
Enhorabuena a Juanjo Sánchez, Lara García, Eva Arroyo y Sara Del Tiempo (de izquierda a derecha).
El 4 de Octubre pasado, los alumnos de 1º de Bachillerato estrenaron el curso tomando el autobús del valle del Aragón (el bus amarillo) que les llevó a Astún para iniciar la segunda excursión de la trilogía.
Subiendo hacia el ibón de Escalar
Las rocas de la zona axial pirenaica muestran su historia geológica más antigua a lo largo de la ruta por los ibones de Astún y Escalar, en la que también se puede estudiar la gemorfología glaciar y la flora y fauna de los pisos subalpino y alpino.
Foto de grupo en torno a la muga que señala la frontera en el puerto de Astún
Más tarde, el 17 de mayo, el mismo grupo completó la tercera excursión hacia la zona de Riglos, a la que llegamos a bordo del entrañable Canfranero.
Panorama de los mallos desde el mirador de Espinable, en Riglos
En esta salida, se estudia la geología de las sierras exteriores del Pirineo (incluyendo los célebres mallos de Riglos) y la naturaleza del piso basal pirenaico, de características netamente mediterráneas.
Foto de grupo al borde del desfiladero del río GállegoAl fondo, el río Gállego
Por último, el pasado 25 de mayo, los alumnos de 4º de ESO pudieron iniciar su particular trilogía ya que, a pesar de que el día amaneció con un potente aguacero, el tiempo aguantó el resto de la jornada, lo que les permitió llegar a la cumbre del Monte Oroel .
Al fondo, nuestro objetivo.
Nuestros alumnos inician su trilogía observando la geología de los conglomerados de la depresión media, además de poder divisar en la cumbre el resto de unidades geológicas pirenaicas (Sierras Exteriores, Sierras Interiores y Pirineo Axial). También aplican sus conocimientos de ecología a través de la observación de la flora y fauna del quejigar, del pinar musgoso, del abetal y de los pastos cimeros.
Foto en la cumbre de OroelUsos tradicionales en Oroel: los pozos de nieve.
En definitiva, un modo saludable y económico de conocer (y valorar) mejor la privilegiada naturaleza de nuestro entorno.
¡Hasta el curso que viene!
Más experiencias relacionadas con la trilogía pirenaica:
Aunque los alumnos de 2º de Bachillerato, debido la exigencia de sus estudios, no tienen muchas oportunidades de realizar actividades formativas fuera del centro, durante el mes de diciembre (tras la primera evaluación) algunos de ellos han podido hacer alguna (o incluso las dos) de las salidas programadas por el Departamento de Ciencias Naturales.
Los participantes posan en San Juan de Busa
Día 5 de diciembre de 2017: El paisaje del Pirineo
En colaboración con el Departamento de Ciencias Sociales, 7 alumnos de la asignatura de Geografía y otros 7 de la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, junto con sus respectivos profesores, realizaron un itinerario por el Alto Gállego para estudiar de forma sintética los distintos elementos del paisaje que caracterizan nuestro entorno.
Smog en Sabiñánigo
De este modo, a lo largo del recorrido se hicieron paradas en el alto de Latas, en la pequeña iglesia de San Juan de Busa, en la morrena de Senegüe, en las ruinas del camping de Biescas y en el valle de Tena. En todos ellos, pudimos aplicar in situ los conocimientos adquiridos en clase.
El conductor del autobús, presente en las tareas de auxilio de las víctimas de la tragedia de agosto de 1996, contando sobre el terreno algunos detalles a nuestros alumnos.Vistas del cono de deyección del barranco de Arás desde el primer contrafuerte, al que ascendimos.
Día 20 de diciembre de 2017: Banco de sangre y tejidos de Navarra.
En la entrada del banco de Sangre y tejidos de Navarra
Los cinco alumnos que cursan Anatomía Aplicada de 1º de Bachillerato (a los que iba dirigida esta actividad) junto a 10 alumnas que cursan la materia de Biología en 2º de Bachillerato tuvieron la fortuna de poder desplazarse a Pamplona para visitar las instalaciones y los laboratorios de esta institución.
Antes de la visita el director del Banco de sangre nos da una breve charla introductoria.Observando el proceso de centrifugado para separar los distintos componentes de la sangre (plasma, leucocitos y eritrocitos),Un detalle de uno de los laboratoriosAtendiendo a las explicaciones de cómo determinar el grupo a las que pertenecen unas muestras de sangre.Una foto de grupo de los alumnos, los profesores y del personal que nos atendió en esta visita.
Desde hace ya bastantes cursos (no recuerdo bien la cifra), los alumnos de 3º de ESO realizan actividades deportivas de montaña durante tres días, alojándose a orillas del río Ara en el refugio de Bujaruelo.
Unos cuantos asistentes nos cuentan a continuación sus vivencias e impresiones.
Camino de Bujaruelo
Un Lujo (introducción de Carmen Pérez)
Vivir en la ciudad rodeado de abundante contaminación, cláxones ensordecedores, un tráfico horroroso, prisas y más prisas… y poder permitirte el lujo de irte tres días al monte, un valle precioso donde la paz es lo que reina; ¡no tiene precio! Caminar por en medio de un bosque de Abedules, subir por sendas adornadas de Acebos y Bojes, pararte, cerrar los ojos y callarte, respirar hondo y poder disfrutar del magnífico piar de los pájaros que hace que casi te duermas. También tienes la oportunidad de revivir momentos de tu infancia, pisar las ramas que crujen bajo tus pies y recordar ese sonido que tanto te sigue gustando. Puedes observar como la naturaleza también compite cada día como tú en la cuidad, y que pequeños Avellanos luchan por crecer contra grandes Fresnos que no les dejan ver la luz. Marcas en las cortezas de los árboles, preciosos pájaros que revolotean a tú alrededor y la alegría que desprende el entorno es lo que hace que te enamores de él y que quieras volver a respirar lo que al fin y al cabo es: VIDA.
Nuestro entorno más cercano, la cordillera pirenaica, constituye un escenario privilegiado para el estudio de la naturaleza. Su condición de frontera biogeográfica, combinada con una gran variedad de ambientes derivada de su abrupta topografía, además de su variedad litológica, hacen de nuestra comarca un lugar de notable biodiversidad y geodiversidad.
Como bien se puede deducir de su nombre, la trilogía pirenaica consiste en la realización de tres excursiones con el objetivo de conocer in situ las unidades geológicas y los distintos pisos altitudinales de nuestra cordillera, para así aplicar lo aprendido en las clases teóricas. Todo ello además sin grandes costes (low cost se diría en argot moderno), puesto que utilizamos transporte público. Las actividades se realizan a lo largo de un año, realizando la primera en mayo cuando se cursa 4º de ESO y finalizando con la tercera en abril del año siguiente, como actividad de la materia de Biología y Geología de 1º de Bachillerato.
Los estudiantes que han completado la trilogía muestran su diploma
Ocho alumnos de 1º de Bachillerato acaban de realizar con éxito las tres etapas (acompañados eso sí por muchos más compañeros que han realizado una o dos de las salidas), motivo por el cual han recibido un diploma acreditativo. Esta es una breve descripción de lo recorrido y estudiado.
Caminado Rumbo a la cruz de Oroel
El vigía del Pirineo (26 de mayo de 2016):
La primera excursión nos lleva a la cumbre de nuestro cercano y querido Monte Oroel, en donde conocemos el piso montano (quejigar, pinar musgoso y abetal) para rozar el piso subalpino en la cima. Este mirador ubicado en plena depresión media pirenaica nos permite completar un panorama que abarca las demás unidades geológicas (sierras exteriores, sierras interiores y Pirineo Axial).
Los Pirineos desde OroelEl grupo que realizó la salida a Oroel el 27 de mayo de 2016
Panorama desde el lago de Astún (o de truchas)
El corazón del Pirineo (7 de octubre de 2016):
Tomando el autobús amarillo del valle del Aragón como medio de transporte, llegamos al valle de Astún para realizar una marcha circular a pie por los lagos de Escalar y Astún, pasando por la cabecera del Valle de Ossau
En la orilla del ibón de Escalar o de Ranas
La ruta discurre por la zona Axial pirenaica, que es la que está constituida por las rocas más antiguas, razón por la que se puede considerar el corazón de la cadena. Rocas calcáreas de origen marino tropical, andesitas de origen volcánico y areniscas rojas procedentes de un antiguo desierto atestiguan la larga historia del terreno que pisamos.
Desde el Collado de hacia el valle de Ossau, en Francia
La alta montaña impone sus duras condiciones y en el piso alpino pirenaico desaparecen los pinos negros característicos del piso subalpino para dar lugar a las pastos (los puertos), tan utilizados como estivas para el ganado. En las altas cumbres reinan las rocas y el hielo (y algunos heroicos seres vivos resguardados en la grietas).
Los mallos de Riglos desde arriba
Las puertas del Pirineo (21 de abril de 2017):
Para conocer el piso basal (carrascales y coscojares) y también las Sierras Exteriores nos dirigimos hacia Riglos en el mítico tren Canfranero, cuyo horario nos hizo madrugar bastante.
Tomando el Canfranero a las 6:30 de la mañana
Una travesía desde la parada de La Peña a través de las Sierras Exteriores por la foz de Escalete, nos permite alcanzar los célebres mallos de Riglos por la parte de atrás, lo que nos permite contratar el origen marino de las calizas (con numerosos fósiles de alveolinas) con el origen continental de los conglomerados de los mallos, resultado de la erosión de unos Pirineos recién emergidos. Una vez llegado a Riglos, nos acoge la vegetación mediterránea propia del piso basal de la vertiente sur de la cordillera (junto con olivos, almendro, vid, etc).
Fin de travesía en el apeadero de Riglos
El mes que viene, concretamente el último viernes de mayo (el día 26), los alumnos que ahora cursan 4º de ESO podrán tener la oportunidad de iniciar su propia trilogía.
Otras experiencias relacionadas con la Trilogía Pirenaica:
Durante dos días del fin de marzo, los alumnos de nuestro instituto tuvieron la ocasión de visitar las instalaciones del IPE (instituto Pirenaico de Ecología), tal como se lleva haciendo desde hace varios cursos.
El día 28 de marzo asistieron los alumnos de 1º de Bachillerato en una actividad de la asignatura Cultura Científica, común para las dos modalidades del Bachillerato. Se les impartió una charla sobre la aplicación de la ingeniería genética y secuenciación del ADN en un estudio sobre una planta endémica del Pirineo Central, como ejemplo del modus operandi de la investigación científica.
Daniel Gómez, director de la sede jacetana del IPE, da la bienvenida a los alumnos de 1º de Bachillerato
Al día siguiente fueron los alumnos de 1º de ESO los que realizaron la visita al centro de investigación, conociendo estancias como los laboratorios, el herbario y la estación meteorológica. Dos alumnos nos cuentan sus experiencias a través de sus crónicas (una en castellano y otra en inglés).
Los alunos de 1º de ESO posan delante de la entrada del IPE
La crónica de Lucas Juan (1º ESO A):
Ayer fui de excursión al IPE (que sus siglas significan Instituto Pirenaico de Ecología). Desde que era pequeño y vi por primera vez el IPE, siempre he querido entrar porque sabía que estudiaban animales y me encantan.
Cuando salí del instituto para ir al IPE, tenía muchas ganas de llegar; cuando llegamos tuvimos que esperar un poco. Yo fui el segundo en entrar. Fuimos por un pasillo hasta llegar a una sala y allí nos enseñaron un PowerPoint sobre la biodiversidad.
El investigador Pablo Tejero explica los conceptos de biodiversidad y endemismo a los alumnos de 1º de ESO
Cuando el PowerPoint se acabó e hicimos las preguntas, nos dividieron en tres grupos. Mi grupo fue el primero al laboratorio, en donde nos enseñaron dos máquinas con nombres muy extraños y una lista con muchos tipos de átomos. En una máquina, el técnico del laboratorio mezcló un líquido llamado amoniaco con otros líquidos y salían colores muy bonitos.
Después fuimos por unos pasillos subterráneos hasta una sala donde allí nos enseñaron plantas del herbario, y un señor nos enseñó un libro de 700 páginas que había escrito él. También nos habló de Pedro Montserrat, un señor que murió el pasado mes de enero y que trabajó mucho tiempo en el IPE.
Luis Villar muestra a los alumnos de Bachillerato el resultado escrito de toda una vida profesional dedicada a la investigación
Por último, otro señor nos habló de meteorología y nos enseñó muchos tipos de termómetros, además de un aparato para medir los litros que han caído al llover. Luego nos enseñó unos climogramas.
Luis Galindo enseña el funcionamiento del pluviómetro de la estación meteorológica
Al final, tuvimos que volver al insti.
La crónica de Xabier Dominguez, 1º ESO B:
It was a very interesting and it was strange because we behave properly. First they explained us what is biodiversity. Then we saw the impact that we produce and also that we prefer places with biodiversity than places with human constructions.
Finally, we saw that some living things are endemic like the “oreja de oso”, endemic from Aragon. Then we were divided in three groups. One went to the laboratories, other to the meteorological station, and us went to the herbarium.
En este caso, Luis Villar indica cómo se preparan las plantas para incorporarlos en un pliego del herbario
They explained us how to conserve plants and that they need to label them to know what plant is, where was found, when and who found it. In the meteorological station we saw the machines are used to know the temperature, humidity, amount of rainfall ,…, and how to know the climate.
Finally, we went to the laboratories when we saw some strange apparatuses, they explained what they do there, and we saw that, with some products, if water is contaminated it changes its colour.
Los alumnos de 1º de ESO observan asombrados el cambio de color de la muestra de agua que porta José Azorín
Alumnos de 1º de Bachillerato que han participado en el debate
El año pasado Violeta Escudero, antigua compañera del departamento de Filosofía, me pasó unos materiales estupendos sobre una actividad de debate. Quedé tan encantada con ella que cada vez que tenía ocasión lanzaba la propuesta a mis compañeros, y empecé a ponerla en práctica. Este año, no sé si por azar o por mi insistencia, Rosi Paúl me comunicó que iba a hacer un debate en su clase y que estaba invitada… Nació así una idea de colaboración con el departamento de Ciencias Naturales, y con ilusión, esperanza, ganas y miedos… el pasado 20 de diciembre nos juntamos en el salón de actos más de cien personas. Gracias a todos los que lo hicieron posible: a Rosi Paúl, a Carlos Ruiz, a Mar Laín y a Ricardo Constante, a los profesores de segundo y primero de bachillerato que permitieron la participación, al equipo técnico y de apoyo, a Eduardo Martín y a Lola Lacambra, al equipo directivo y también a todos aquellos que sin darnos cuenta posibilitaron una actividad como aquella.
Entendemos el debate como diálogo, se considere este una búsqueda cooperativa de la verdad, o bien un ejercicio de manipulación. Sea como fuere, es un proceso que requiere una investigación, una selección y una discriminación de la información encontrada, una reflexión sobre la misma y una exposición ordenada de razones, sustentadas por datos o estudios, que apoyen la tesis defendida. Y también, si ha de haber diálogo, necesita no sólo que se defienda la postura propia, sino que se refute la que se entiende como contraria. Esto es lo que pedimos a vuestros compañeros, así como la participación activa de todos ellos. Como podéis ver, hubo mucho trabajo detrás de la actividad: por ello mi gratitud a los diez alumnos que subieron al estrado.
Sin embargo no fueron solo estos diez alumnos los que desde el principio participaron en el debate. Nos costó mucho tiempo realizarlo y hacer semifinales; así que gracias también a todos los alumnos de primero de bachillerato que no subieron al escenario, pero que fueron parte imprescindible de la actividad.
Equipo del diseño inteligente: Beatriz Labanda, Andrea Abajo, Patricia Boudet, Pablo Sánchez y Beatriz Agustín.
Nos llevó más de un mes realizar debates y seleccionar a los alumnos y no quiero despedir esta crónica sin reseñar por qué estuvieron unos ante el atril y no otros. Sin duda fueron buenos, pero también los que no resultaron elegidos. Quiero explicar los criterios que se emplearon. Lo que determinó la selección no fue ser bueno o malo, sino sobre todo la creación de grupos equilibrados de debate, que hubiera representantes de todos los grupos de primero de bachillerato, que quisieran participar en la gran final y que hubiera mezcla, dentro del mismo grupo, de las diferentes posturas que se debatieron en las aulas.
Asimismo algo impidió que otros alumnos estuvieran allá arriba: el exceso de pasión; aunque estoy absolutamente de acuerdo con esa virtud como motor y fuerza de empuje y hasta como forma de vida, consideré que en un ejercicio formal de oratoria esta no tiene mucha cabida. Pido disculpas a todos aquellos que no fueron seleccionados por este motivo y os animo a que no perdáis la pasión, pero que la doméis y que aprendáis a controlarla y a orientarla: no en todos los contextos valen las mismas cosas.
Equipo de las teorías evolutivas: Marta Álvarez, María Aquilué, Levisa Callizo, Sergio Granada y Alejandro Garulo.
Me despido ya con dos apuntes. El primero, es que fue muy satisfactorio para mí ver que algunos sufrieron una especie de síndrome de Estocolmo conceptual, pues, siendo contrarios a la postura que les había tocado defender, terminasteis, si no apoyándola, sí, al menos, dudando y atisbando cierta verosimilitud en ella. Me satisface esto porque el objetivo primordial de la filosofía se alcanzó, ya que casi sin darse cuenta dejaron de ser dogmáticos para empezar a ser críticos y eso, señores, en estos días, es un valor en alza. Por otro lado, y como segunda nota, me satisface también que, en una época en que todo parece reducirse a lo útil, a lo práctico, al número y a la tecnología, nuestros compañeros de Ciencias Naturales se prestaran a colaborar en el debate. Esto indica que nos vemos como aliados y no como enemigos, y así cabe la esperanza de que en un pequeño lugar del mundo conjuremos a los malos hados procurando, como buenos docentes, mantener un poco de perspectiva y cordura.
Os invitamos a seguir con este ejercicio. Espero que se entienda que no se trata simplemente de pasar el tiempo o de saltarse algunas clases, sino de hacer de nosotros personas más racionales, más humanas, más lógicas. El logos, en su sentido más amplio, no debe desaparecer.
Pilar Martínez Frutos es Jefa del departamento de Filosofía en el IES Domingo Miral
Termina el curso y recogemos los frutos de nuestro trabajo. Los alumnos de 1º de E.S.O. han estudiado la biodiversidad vegetal de nuestra comarca durante estos nueve meses. Muchas horas de trabajo colectivo e individual han desembocado en una serie de dibujos y fichas de identificación de cada de las especies más representativas de nuestra flora. Seguir leyendo El proyecto “La biodiversidad en nuestro entorno” comienza a dar frutos→
Por los alumnos de Biología y Geología de 4º de ESO:
La litología que predomina en la Peña Oroel son los conglomerados, una roca sedimentaria de tipo detrítico formada mayoritariamente por clastos redondeados, tamaño grava o mayor. La litología de los conglomerados son la arenisca, el sílex y la calcárea. Se forma a partir de la unión de una o varias sustancias mediante un conglomerante, de manera tal que resulte una masa compacta. Seguir leyendo La naturaleza del Monte Oroel→