Archivo de la etiqueta: 2016/2017

Ese cielo azul que conocíamos (de Eloy Aznar)

El año pasado la profesora Ana Puerto preparó con sus alumnos de Cultura científica de 1º de Bachillerato algunos microrrelatos con vocabulario específico de la materia.  Ha llegado la hora de que vean la luz :). Empezamos con un microrrelato de Eloy Aznar.

 

Ese cielo azul que conocíamosEloy Aznar

En el año 2099, el cielo ya no es azul tal y como se conocía hace exactamente un siglo, ni hay ahora mismo los hospitales o institutos que había. Todo esto es por culpa de la guerra, pero no de una guerra normal y corriente entre países, sino de una guerra entre especies. Pronto nos dimos cuenta de que ya no éramos los únicos en el universo, ni siquiera en nuestra galaxia. Esto se encargó de anunciarlo, cómo no, Estados Unidos.

Pasaban los meses mientras una intensa guerra espacial estaba sucediendo. Jaca concretamente estaba llena de miedo e incertidumbre ante el panorama que había tenido e iba a tener en un muy próximo futuro. En mi caso particular, una familia rota por la guerra formada por dos niños de cuatro y seis años huérfanos y un padre que ya no volvería a entrar de forma casi segura en aquella casa.

Se aproximaba a la Tierra un meteorito procedente de la destrucción de Marte por los extraterrestres semanas atrás. Iba a caer sobre la ciudad de Jaca, así que mientras unos se aproximaban al búnker de la ciudad, otros tripulaban en naves para ir a combatir o destruir el meteorito.

Los daños que la guerra había causado en la Tierra eran más que notables, aunque nosotros habíamos emprendido una serie de ataques contra los marcianos pero con un daño mínimo hacia ellos, en un campo de batalla improvisado que era la estratosfera. Por lo tanto el mayor daño se lo llevaba el planeta Tierra. Mientras tanto, a miles de kilómetros de distancia, iba aumentando el número de extraterrestres de otras galaxias que buscaban causar daño y dolor a nuestra especie.

La nave del capitán Aznar era la única que no había sido destruida, pero a los pocos minutos su nave fue abatida. Tras ser abatida la nave, él también se debatía entre la vida y la muerte tras recibir un impacto de rayos láser en su hombro izquierdo. Una herida que se iba a hacer mortal ya que no tenía ayuda de un médico, aunque poco podría haber hecho este. Estaba solo en la nave destrozada sobre la luna. Levantó la cabeza y vio por última vez la Tierra, ya que aquel gran meteorito proveniente de Marte se iba a estrellar tarde o temprano sobre la faz de la Tierra. Estos son los últimos momentos de vida de la especie humana tal y como la conocíamos.

MUSEO DE LA CIENCIA EN SAN SEBASTIÁN

El 9 de noviembre los alumnos de cuarto de la ESO que estudiamos Física y Química fuimos de excursión a San Sebastián acompañados de nuestras profesoras Ana Puerto y Arancha Isasi para visitar el Museo de las Ciencias.

einsten

MARIO BELÍO

Salimos de Jaca a las ocho de la mañana, el viaje se me hizo muy largo, ya que yo estaba intentando dormir pero mis compañeros hacían mucho ruido y no me dejaron.

En el museo nos explicaron propiedades de la electricidad e hicimos varios experimentos. Después nos separaron en dos grupos, mi grupo se dirigió a una sala del museo en la cual había expuestos cuerpos humanos disecados. Mientras el guía explicaba las partes del cerebro, un compañero y yo nos pusimos a debatir si eran cuerpos humanos reales o falsos. Yo decía que eran reales y mi amigo decía que eran falsos y lo argumentaba comentando que sería muy sádico y asqueroso tener cuerpos humanos reales expuestos. Entonces el guía nos oyó y nos preguntó sobre qué hablábamos, se lo explicamos y nos dijo que eran reales.

Después de la hora de comer estaba planeado ir a ver el Peine del viento (escultura metálica que se encuentra al lado de la playa) pero finalmente no fuimos ya que estaba lloviendo y hacia mal tiempo.

JAIME CAPILLAS

 Llegamos a San Sebastián sobre las 10:30 de la mañana y seguidamente almorzamos en un sitio cubierto para protegernos de la espesa y punzante lluvia. Empezamos la visita guiada a las 11 en punto. Nos dividieron en dos grupos y los alumnos de mi grupo fuimos a ver una sala llamada “efectos ópticos”: el guía metió a dos compañeros (al más alto y al más pequeño) en distintas esquinas de una sala, nos dijo que miráramos por un agujero y, sorprendentemente, era al revés, el pequeño era el alto y el alto el pequeño.

IMG_20161109_122532686_HDR

Después fuimos a un centro comercial para comer. A continuación, unos cuantos fuimos a la playa de la Concha. La playa estaba increíble, la arena estaba suave y blanda pero el agua, que era cristalina, estaba congelada y nadie se atrevió a meterse.

Finalmente, nos dirigimos al autobús que nos llevaría de vuelta a Jaca. Fue un día muy emocionante.

VICKI SOPEÑA

En la primera sala a la que nos llevaron vimos una cama de faquir (cama de clavos) y nos dejaron tumbarnos para comprobar si era verdad que no hacía daño al tumbarse; en la siguiente sala nos permitieron entrar en un laberinto de espejos donde más de uno se chocó contra otro… La última habitación fue mi favorita, estaba llena de cuerpos de personas reales cubiertas por silicona para que no se estropeasen ni deteriorasen, también nos dejaron coger un encéfalo de verdad.

viki 114

MARIANO MUR SERRANO

IMG-20161109-WA0010

En primer plano, se puede ver una bola de cristal transparente y grande. Contiene en su interior unos rayos de color violeta brillantes como relámpagos en una tormenta. Se pueden observar las huellas sobre el cristal, de otros que al igual que yo han querido hacerse una foto y probar el experimento.

Tras la bola estoy yo, apoyando las manos en la gran bola con los brazos abiertos. Vestido con una chaqueta de color naranja e impermeable que me protege del mal tiempo que hace fuera.

Miro asombrado el efecto que se produce al colocar las manos sobre la bola. Los rayos de color violeta se dirigen a mis manos. Un rayo alcanza mi mano izquierda dándole un efecto rojo brillante mientras otro rayo se acerca a mi mano derecha.

 

 

 

DEBERES: la virtud está en…

deberes

Ufff, hay padres que piensan que sus hijos están esclavizados a los deberes, como los egipcios a la construcción de las pirámides. Horas y horas por la tarde haciendo deberes, muchos de ellos considerados absurdos.

¿Tendrán razón? ¿Son unos exagerados?..

En mi grupo de amigos (cuarentones, con hijos en edad escolar) este tema está que arde. Y en muchas ocasiones, partiendo de una experiencia personal, se generaliza.

Punto de partida: hay que huir de todos los extremismos (como de la peste). En nuestro instituto es un tema que se ha discutido en todos los departamentos a propuesta de un profesor. Y hay muchos matices. Así que voy a intentar volcar en un artículo mis percepciones sobre este espinoso tema. REPITO, expreso mi opinión personal .

Los deberes son una herramienta, y se puede utilizar bien, mal o regular (o no utilizar).

Aspectos positivos de los deberes.

Es útil para que un alumno detecte lo que sabe y no sabe hacer. Y aquí está uno de los principales errores que cometen los padres. NO hay que hacérselos..  Es contraproducente, porque entonces el profesor creerá que el alumno ya sabe hacerlo, y cuando llegue al examen, (otro tema interesante, la utilidad de los exámenes, pero se sale del artículo actual), la pifia.

Si algo no le sale, puede indicarle al profesor que no lo entiende pese a haberlo intentado. El 99% de los profes somos seres humanos, y si vemos que un alumno lo intenta y no le sale, muy gustosamente, intentaremos explicárselo otra vez.

Contradiciendo a lo anterior, una maestra nos explicó que aunque hay que dar autonomía, no viene mal revisarlos con ellos para que reflexionen sobre si pueden mejorarlos y evitar errores. De esa forma, cuando lo revisan con los profes, la sensación de acertar y de éxito refuerzan abordar con ganas futuros deberes.

Permite reforzar aquello que hemos trabajado en clase, es una pauta de aprendizaje que nos hace repasar lo más importante de una forma guiada.

Crea hábitos de trabajo. Aunque ya se que suena a cachondeo cuando ves a tu hijo a las tantas haciendo deberes… en mi opinión es fundamental que se acostumbren a trabajar todos los días un rato, (REPITO, un rato), fuera del horario escolar. El que no tiene hábitos de trabajo en estudios posteriores lo pasa fatal (ojo, hay otras formas de crear esos hábitos). En Secundaria hay relación positiva entre horas de deberes y rendimiento académico, hasta el LÍMITE de 4 horas semanales. Por encima ya no existe correlación. ( fuente: artículo de El País 14 mayo de 2015).

Después de lo anterior cualquiera podría pensar que a mis alumnos los hincho a deberes…. Pues no, casi nunca lo hago. Vamos a ver la otra cara de la moneda.

Aspectos negativos de los deberes.

Pueden ser redundantes, repetitivos  y generar aborrecimiento en lugar de interés. En Finlandia (esa tierra mítica donde todos nos miramos) por lo visto no hay deberes. Y no les va mal. También es cierto que tienen hábitos como ir toda la familia junta  a las bibliotecas que pueden explicar parte de su milagro educativo. Hablaré de ello en otra entrada.

Quitan tiempo para estudiar.

Si son los mismos para todos, para muchos de ellos serán inútiles. Hay alumnos con excelente escritura que tienen que dedicar más tiempo a copiar enunciados que a pensar en las respuestas. Y otros que no llegan.

Resta tiempo para realizar otras actividades. OJO, aquí los padres también tienen que darse cuenta que muchas extraescolares también son “deberes”. Y un rato de juego libre y tiempo para leer, estar con amigos… es fundamental.

Propuestas “inteligentes” sobre los deberes.

Que sean interesantes y útiles. Es la Piedra Fundamental (así, con mayúsculas) de la “necesidad” de los deberes.  En Ciencias Naturales han realizado el año pasado un proyecto que era muy chulo. Los alumnos le han tenido que meter horas en casa, pero era creativo, formativo, majo… así si se pueden hacer los deberes. Power points, trabajo en equipo… son deberes que da gusto hacerlos. No repetir y repetir… ¿cuántos sabemos hacer raíces cuadradas? ¿no sería mucho más interesante tener cálculo mental para realizar aproximaciones? (en nuestro IES y en el colegio vamos en esa línea). Creatividad versus repetición.

Mandar aquello que NO se puede hacer en clase y si con la familia. Por ejemplo LEER en voz alta. En clase se hace, pero en un grupo de 25 alumnos, si dejamos leer 10 minutos seguidos a cada alumno…

Que exista una cierta coordinación entre profesores, para evitar que todos los friamos con trabajo para casa. Esto es muy difícil, ya que la organización en los centros es por departamentos (Matemáticas, lengua…) y no por equipos docentes (profesores de 1º ESO, de 2º…). Pero aún pese a estas limitaciones se pueden dar pequeños pasos como poner las fechas de los exámenes en la sala de profesores para evitar que se acumulen y poner muchos deberes antes de exámenes de otras materias. Nosotros lo hacemos y es todo un acierto.

Dejar los últimos 10 minutos de clase para hacer los ejercicios que mandamos para casa. Los alumnos desarrollan la responsabilidad y la capacidad de anticipar. Si trabajan en clase, no se llevan deberes. Es un buen aprendizaje, “trabaja bien y trabajarás menos tiempo”.

Ligar deberes a competencias y conocimientos asimilados. Si hay una prueba sorpresa y detectamos que fallan, se vuelve a explicar y se mandan deberes a aquellos que tienen que reforzar dichos fallos.

En cuanto a escribir las preguntas, a mí no me gusta, aunque hay quién considera que facilita la comprensión del ejercicio y su resolución.

Conclusión: la virtud está en la justa medida.

Ala, más adelante escribiré mas paranoias, espero que este artículo os de ideas complementarias a los que ya podíais tener.

José Luis Sarto, profe inquieto.

Ganadores de los concursos literarios

Los concursos de epitafios y descripción de seres raros o inquietantes han estado muy reñidos.

El jurado, compuesto por más de 10 personas entre el profesorado y el personal no docente, estuvo meditando durante unas cuantas horas, visionando los detalles, forma y contenido de todos y cada uno de los más de 100 epitafios presentados y los más de 40 seres raros descritos.

Se estableció un sistema de puntuación para los tres mejores de cada una de las categorías y el recuento de las diversas puntuaciones dio el siguiente resultado:

EPITAFIOS (Bases del concurso)

 

Mauro Pueyo – 1º B ESO – Más terrorífico

MauroPueyo+terrorifico

Anastasia Kallan – 4º A ESO – Premio al más original

AnastasiaKallan+original

Rodrigo Díaz – 1º ESO B – Premio al más currado

RodrigoDiaz+currado

Isabel Rupín Castillo – 3º B ESO – Premio al más literario

IsabelRupin+literario

Darío Azorín – 2º Bachillerato A – Premio al más divertido

DarioAzorin+divertido

DESCRIPCIÓN DE SERES RAROS

(Bases del concurso)

Eva Andaluz – 1º A ESO – Premio al más terrorífico

EvaAndaluz+terrorífico


Celia Vázquez – 1º A ESO – Premio al más original

cv


Laura Sanclemente – 1º ESO A – Premio al más currado

LauraSanclemente+currado


Xabier Domínguez -1º B ESO – Más literario

XabierDominguez+literario

Mi monstruo es un sentimiento. No tiene ni forma, ni ojos, ni nariz, ni boca… (…) Mi monstruo es la soledad.


Rodrigo Díaz – 1º B ESO – Premio al más divertido

RodrigoDiazMásdivertido

¡Felicidades a los ganadores!

Anastasia, Celia, Isabel, Eva, Rodrigo y Mauro: Algunos de los ganadores de los concursos literarios
Algunos de los ganadores de los concursos literarios: Anastasia Kallan, Celia Vázquez, Isabel Rupín, Eva Andaluz, Rodrigo Díaz y Mauro Pueyo, entre algunas profesoras disfrazadas (Raquel Yuste, Patricia Trigo, Alicia Lafuente, Carmen Bello y Lorena Calaza).

The laborratorry of terrror

GandlafGermanperfilEl viernes 28 de octubre, durante el 2º recreo, Germán Tomás, nos hechizó con una serie de experimentos “terroríficos” muy acordes con la semana temática del Terror y la Muerte.  Dejó su caracterización como Gandalf, nos sorprendió como Walter White y hablándonos de ¡¡desfigurar cadáveres y de zombies!! 😀

german3

El equipo de desfiguración de cadáveres

Aunque en los tanatorios (de Tánatos, la Muerte) se arreglan los cadáveres para que estén visibles antes de enterrarlos, lo que de verdad nos gusta a nosotros es desfigurarlos como a zombies. Y para eso, en lugar de aplastar, rajar y cortar tenemos dos aliados químicos en nuestros laboratorios:

  • el ácido sulfúrico, que deshidrata, quema y carboniza.
  • y el agua oxigenada, que destruye la carne y deja solamente los huesos.

Como no tenemos a mano ningún cadáver, vamos a hacer una demostración de nuestras técnicas sobre otros materiales para ver lo agresivos que son nuestros reactivos concentrados.

Las experiencias se realizan al aire libre y con gafas y guantes.

german2

¿Qué le hace el ácido sulfúrico concentrado al azúcar?

Receta para profesionales (NUNCA EN CASA). Añadir a un vaso de precipitados de 250 mL azúcar casero hasta más de la mitad y un buen chorro de ácido (¡con cuidado!). Dejarlo hasta que comience la reacción y ver cómo sale abundante humo y va subiendo el carbón esponjoso por el vapor de agua gaseoso que se va formando. Se calienta mucho el recipiente y quema ¡sin llama! El ácido ha deshidratado el azúcar y ha quedado solamente el carbono que lo forma. NO TOCAR el carbón, porque lleva restos de ácido y sigue siendo peligroso.

german4

La descomposición del agua oxigenada

Se descompone en agua y mucho oxígeno por acción de una sustancia que lleva la sangre. En lugar de cortarle las venas a alguien, vamos a utilizar otro reactivo, añadiendo jabón concentrado de lavar vajilla para que el oxígeno produzca espuma y también un colorante.

Receta. A una probeta de 250 mL añadir 100 mL de agua oxigenada del 30 % (¡con cuidado!) y unos 50 ml de jabón. Mezclar bien con una varilla de vidrio y añadir colorante al gusto (puede ser alimentario para paellas). Al añadir media cucharada de KI (catalizador) se forma una pasta jabonosa consistente que sale como de un tubo: ¡la pasta de dientes del elefante, que también sale calentita!

Así que mucho cuidado con las dos sustancias, porque pueden ser muy pero que muy peligrosas si se utilizan mal.

Si queréis saber más de éstos experimentos de Germán no dudéis en visitar el sitio física y química friki, ¡os gustará!

La semana del Terror y la Muerte en fotos

Si quieres ver todas las fotos que se han hecho de la exposición en la biblioteca, de los experimentos químicos de Germán (nuestro Gandalf particular), de los disfraces del viernes, las hemos publicado en un álbum en el facebook de O Choben.

Si alguien no se dio cuenta que le hacían foto y no quiere que se publique alguna de ellas, que nos lo haga saber y las eliminaremos del álbum. Si alguien quiere compartir alguna otra foto de su disfraz que nos la haga llegar.

fotosfacebook

POEMAS MACABROS III

Annabel Lee es el último poema compuesto por Edgar Allan Poe. Como en muchas de sus obras, explora la temática de la muerte de una hermosa mujer. El narrador, enamorado de Annabel Lee cuando eran jóvenes, continúa estándolo tras su muerte. Su amor hacia ella era tan fuerte que incluso los ángeles estaban celosos.  A diferencia de El cuervo, en el cual el narrador cree que «nunca más» se reunirá con su amor, en Annabel Lee manifiesta que ambos estarán juntos nuevamente, ya que ni los demonios podrán nunca separar sus almas.

Os dejamos la versión que realizó Radio futura del poema.

 

POEMAS MACABROS II

Si estamos en la semana del Terror y la Muerte, no podemos dejar de mencionar al maestro en suscitar miedo y escalofríos: Edgar Allan Poe. El genial romántico estadounidense sufrió una vida turbulenta (desavenencias con su padrastro, matrimonio con su prima de trece años, etc) y una muerte que hace honor a su biografía: se desconoce cuál fue la causa de su defunción (drogas, alcohol, diabetes…) y cada 19 de enero una enigmática figura atraviesa el  cementerio de Baltimore a media noche para dejar sobre su lápida una botella de coñac y tres rosas.

17333f78-0da0-4fd8-99a2-1d2c19f9a4fbimage10

Todos conocemos muchos de los relatos de terror de Poe: El gato negro, El amontillado … pero como esta reseña es de poesía, hoy quería hablar de su poema El cuervo . En él, con cuidada musicalidad y creación de ambiente siniestro, narra cómo un cuervo se cuela a media noche en la estancia de un hombre que ha perdido a su amada. La repetición de la expresión “Nevermore” (“Nunca más”) como graznido del cuervo es sello inconfundible de este texto. El contenido es el siguiente: un hombre que ha perdido a su amada se lamenta por ello a la medianoche mientras busca distraerse con la lectura. Oye unos golpes en la puerta de la habitación, pero no hay nadie. Vuelven a llamar y abre la ventana y un cuervo negro entra revoloteando y se posa en el gran busto blanco de Palas, sobre la puerta de la habitación. A todas las preguntas que plantea el hombre sobre si habrá un encuentro con la amada perdida, el cuervo repite su estribillo: “Nevermore!”, “¡Nunca más!”. La musicalidad del poema en inglés, similar a la antigua música fúnebre, es intraducible y convierte el poema en un clásico.

Aquí os dejamos la adaptación paródica de Los Simpson: